El acuerdo tiene como objetivo revegetar con plantas nativas de zonas áridas distintos sectores de los predios de la APPM. Además, busca concientizar sobre la importancia de la conservación de las plantas nativas del monte patagónico.
La firma se realizó el viernes y participaron el director del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales, Luciano Ávila; y el titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, Enrique Calvo.
MIRÁ EL VIDEO | El Pentágono lanzó una web para compartir información desclasificada sobre OVNIS
En este marco, el titular de la Administración Portuaria, Enrique Calvo indicó que “es un honor poder concretar este acuerdo de colaboración con una institución tan importante como el CCT CONICET-CENPAT, el aporte que sus profesionales realizan a la ciencia nacional es invaluable, por lo que soy un ferviente impulsor de este tipo de acciones”.
La investigadora del IPEEC- CONICET, Ana María Cenzano participará de la ejecución del acuerdo y sostuvo que «en la actualidad, el cambio climático nos conduce a la necesidad de modificar nuestras actitudes frente a la biodiversidad y al uso de los recursos. Por eso, el paisajismo sustentable se está convirtiendo en una alternativa eficaz, ya que requiere menor inversión en mantenimiento, reduce el consumo energético por corte del césped, la fertilización y el riego”.
MIRÁ TAMBIÉN | Emprendedores chubutenses se destacan en la Feria Puro Diseño en CABA
“Las plantas autóctonas de la región son resistentes a la sequía, a la vez que nos proveen de servicios ecosistémicos como fuente alimenticia, medicinal, aromática, leñatera, tintórea, ornamental, forrajera, hábitat y/o refugio para insectos y pequeños animales, estabilización de dunas, sombreado, protección natural del viento, provisión de polen, entre otros”, añadió Cenzano.