Se creó en 1983 y comenzó a funcionar en el Hospital Zonal de la ciudad. Luego compartió edificio con la Escuela N° 506 y en la actualidad su sede central se sitúa sobre las calles Mitre y Colombia. Además cuenta con un anexo en la ciudad de Gaiman que atiende estudiantes de esa ciudad, de Dolavon y 28 de Julio.
El plantel está conformado por 30 docentes, pertenecientes al Nivel Especial, Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario Básico y Orientado; dos auxiliares operativos, un auxiliar administrativo, la directora y vicedirectora.
MIRÁ TAMBIÉN | Se realizará en Trelew el 1° Encuentro Regional Patagónico de Emergencias Psicosociales
Objetivo
La Escuela N° 303 es una institución educativa que brinda atención pedagógica a niños y jóvenes que se encuentran transitando una situación de enfermedad en su domicilio u hospitalizados, debido a diferentes enfermedades, fracturas o lesiones. Su demanda se incrementó pospandemia para la atención a estudiantes que presentan certificados psicológicos por ataques de pánico, angustia o ansiedad.
La directora Lorena Condinanzo expresó que “El principal objetivo es garantizar que los estudiantes no vean interrumpido su proceso educativo durante su estancia en el domicilio o en el hospital.”
El equipo de la institución busca brindar una atención personalizada y adaptada a las necesidades de cada estudiante, y para ello, no solo trabaja con los docentes de las escuelas de origen, sino que, además, cuando es necesario mantiene contacto con otros profesionales (médicos, psicólogos, psicopedagogos), para trabajar de forma integral.
MIRÁ TAMBIÉN | El Poder Judicial adquirió terreno para nuevo Juzgado de Paz en Esquel
Por su parte, la vicedirectora, Zulma Brunt, agregó que “uno de los principales desafíos es lograr además de la continuidad pedagógica, continuidad vincular respecto pares y docentes de la institución educativa a la que los estudiantes pertenecen. Para ello, se establece comunicación fluida y constante con directivos, docentes, POT y profesores.”
Los docentes se esfuerzan por generar espacios lúdicos y estimulantes que fomenten el aprendizaje, considerando las limitaciones físicas o emocionales que puedan presentar los estudiantes al momento de transitar la situación de enfermedad.