Las exportaciones de peras y manzanas provenientes de las provincias de Río Negro y Neuquén registraron una leve mejoría en los primeros nueve meses de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con el reporte mensual de Senasa. En el caso de la pera, las exportaciones subieron un 6%, totalizando 302.404 toneladas enviadas al exterior. Brasil fue el principal destino, con un tercio de las exportaciones, seguido por Rusia, Estados Unidos e Italia.
MIRÁ TAMBIÉN | El Parque Ischigualasto prohíbe el ingreso de mascotas
Durante septiembre, se exportaron 17.226 toneladas de peras, consolidando el protagonismo de esta fruta en los mercados internacionales. En lo que va del año, el 53% de la producción de pera tuvo como destino la exportación, mientras que el 33% se destinó a la industria y el 14% al mercado interno. Estos números reflejan el buen posicionamiento de la pera patagónica en el exterior, especialmente en mercados clave como Brasil.
Por su parte, la manzana tuvo un crecimiento más modesto, con un aumento de solo el 1% en las exportaciones entre enero y septiembre de 2024, alcanzando 59.659 toneladas. Los principales destinos para las manzanas fueron los países vecinos de Brasil, Paraguay y Bolivia. A diferencia de la pera, la mayoría de las manzanas se destinan al mercado interno, con un 47% de la producción, mientras que el 37% va a la industria y el 16% se exporta.
MIRÁ TAMBIÉN | Caso Cecilia Strzyzowski: Renunciaron los abogados del Clan Sena
La Patagonia continúa siendo la principal región productora de estas frutas, procesando el 90% de las manzanas y el 84% de las peras de la producción nacional. Además, Chubut destacó como la principal exportadora de cereza, cerrando la temporada 2023-2024 con 6.391,3 toneladas de esta fruta, reforzando la importancia de la región en el mercado global de frutas frescas.
Fuente: Diario Río Negro.
Foto: iProfesional.