miércoles 28 mayo 2025

Laguna del Ornitólogo, el hogar del flamenco rosado y otras 100 especies de aves

Dólar Oficial
$1.160,00
0,87%
Dólar Tarjeta
$1.508,00
0,87%
Dólar Informal
$1.170,00
=
Dólar MEP
$1.146,13
0,81%
Prom. Tasa P.F.
31,47%
-0,06%
UVA
1.478,22
=
Riesgo País
651
=
Actualizado: 17:10 26/05 | downtack.com

«No fue una visita al azar, sino que habíamos acordado con un compañero ir en este día a tratar de buscar los cortejos nupciales o reproductivos de los flamencos rosados. Es algo muy interesante teniendo en cuenta de que en la República Argentina hay pocos sitios donde se reproducen», destacó.

«Este fenómeno del cortejo nupcial, con esas marchas en las que todos los grupos van hacia un lado y luego arremeten hacia el otro, de derecha a izquierda, moviéndose y caminando a gran velocidad, moviendo las cabezas y sus cuellos estirados, lo empezamos a observar en la Laguna del Caño hace dos años, para esta misma fecha», recordó Pérez Astutti.

«La primera vez fue un hecho fortuito, había ido con un matrimonio británico, volvíamos de Punta Tombo y ellos preguntaban en qué lugar de Chile  podían observar flamencos rosados. Justamente el nombre científico de estos flamencos es phonenicopterus chilensis o como se lo conocen en Inglaterra Chilean flamingos (flamenco chileno)», explicó.

«A modo de sorpresa pasamos por la Laguna con mi compañero, Ricardo Carral, y le hicimos ese regalo al matrimonio británico. Al fin y al cabo para ellos fue un regalo ver tanta cantidad de flamencos y para nosotros la sorpresa de encontrarlos en ese comportamiento que hasta el 2018 yo no había visto en la zona», valoró.

La imagen descripta con exclusividad ante los micrófonos de Radio 3 no es tan común a la vista de los vecinos de la región.

«En  Chubut nosotros tenemos dentro del Área Protegida Provincial a la Laguna Aleusco, para llegar uno se desvía en Pampa de Agna por la Ruta 25.  Es Área Protegida porque concentra  un grupo  de flamencos rosados en reproducción. Es un sector de  uso exclusivo con fines científicos, no está habilitado para actividades turísticas», aclaró.

«Tenemos el privilegio a cinco minutos cronometrados del casco de Trelew de ver no uno ni 10, 15, más de 200 ejemplares en ese cortejo, a su vez rodeados por otra cantidad increíble de flamencos rosados que adornan esta laguna, que está mal vista, pero sobre la que se está trabajando hace mucho tiempo para darle el valor que tiene», ponderó.

«No es más ni menos que un sitio natural, pero modificado por la acción del hombre desde la década del 70 cuando la ciudad de Trelew comenzó a verter los líquidos cloacales en ese sector, dándole una continuidad de agua durante todo el año», analizó.

«Esas eran las lagunas de Chiquichano que aparecen en las crónicas de Francisco Moreno cuando vino a visitar la colonia y recorrió las lagunas secas, pero salitrosas entre Trelew y Rawson, ahora en condición de laguna permanente», evocó.

«Esos efluentes cloacales sufren todo un proceso de depuración natural y si bien uno cree que son aguas contaminadas, sitio putrefacto, lo peor de lo peor, el pantano oscuro de Trelew, en realidad la laguna no es el problema, porque los organismos funcionan de tal manera que permiten la existencia de vida y sustentan no solamente a los flamencos rosados sino a la gran diversidad de aves que visitan la laguna», consideró.

«En los monitoreos que se han realizado  en ese sitio en particular a lo largo de la observación de un año se encontraron 105 especies distintas de aves sobre un total patagónico que no llega a las 320 especies, y lo tenemos acá», enfatizó.

«El problema que uno cuando va a ese sector se encuentra con toda la basura que arrojamos nosotros. Ahora incluso la sorpresa de hoy fue que en el borde del canal ovoidal que comunica a la Laguna Chiquichano con la de la Base, la Negra y la del Caño han puesto un terraplén para que los vecinos no vayan a arrojar basura ahí, entonces hay que entrar por otro sector», lamentó.

«Hoy con mi compañero con el que fuimos, Germán Baraivar, comentábamos que debiéramos tomar el ejemplo de Calafate que ha sabido posicionar la Laguna Nimez, que también está en su casco céntrico de esta ciudad turística, como una reserva municipal  y que el atractivo principal es la observación de aves con senderos y habits -observatorios escondidos- y estamos hablando de que tienen muy poca variedad y es un lugar reducido, pero lo han sabido potenciar. Es una tarde más para aquellos que visitan Los Glaciares», comparó.

SITIO EXCLUSIVO DE OBSERVACIÓN

«Falta dar una vuelta de tuerca para potenciar esto, por un lado la Municipalidad de Trelew está haciendo un trabajo de concientización en la Laguna Chiquichano  que cada vez está más linda, pero es un sector de usos múltiples; algunos van a pasear el perros, otros para hacer actividades de recreación, otros observación de aves», puntualizó.

«El comportamiento de las aves en la Laguna Negra es el que tenían las aves en la Laguna Chiquichano 10 años atrás, cuando uno se acercaba volaban hacia el centro del agua», aludió.

«Planteamos una presencia permanente y respetuosa, pero que sea un sector exclusivo de observación de aves, no recreativo, por el potencial que tiene, las aves se acostumbran a nuestro comportamiento no agresivo y termina ocurriendo lo que vemos hoy en la Laguna Chiquichano», señaló el guía de turismo.

«Son contados con los dedos de una mano los lugares de la Argentina donde los flamencos se reproducen, la gran mayoría son de zona de puna, en el antiplano o alguna región cordillerana, en espacios salitrosos», puntualizó.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es LAGUNA-9.jpg

«El flamenco es un ave filtradora, se alimenta de pequeños micro organismos en poca profundidad, incluso se los ve en ambientes costeros marítimos; en Golfo San José, en la Isla de los Pájaros, en Madryn. Muestran el comportamiento de girar en círculo y encontrar alimentos enterrados en el lecho arenoso o en suspensión en los espejos de agua», precisó.

«Ahora los ambientes salitrosos y de poca profundidad son los propicios, los ideales, para que hagan sus nidos. Que los veamos en la Laguna del Caño con este comportamiento de cortejo, de reproducción, no quiere decir que en ese lugar preciso vayan a hacer sus nidos, los hacen en otro sector, pero dentro del mismo sistema. Conforman conos con el lodo, el salitre y el agua en muy poca profundidad actuando como un resguardo contra los predadores», especificó.

«Ahora, cuando están en época de crianza los volantones (las crías), son muy susceptibles a la presencia de personas», advirtió.

«El problema es el siguiente: el lugar es público, pero tratamos de no dar el lugar preciso por una cuestión de responsabilidad y respeto. Si bien no se podría acceder caminando, hoy con la tecnología es muy frecuente encontrar personas con drones y los flamencos rosados son muy susceptibles a eso», dijo con preocupación.

«Tenemos una experiencia entre Tecka y Esquel, en ese pequeño valle, vimos un comportamiento de flamencos que se asemejaba a un cortejo, paramos, pero nos llevamos la sorpresa de que en realidad el cuello y la cabeza mirando hacia arriba era porque tenían un dron encima de ellos, estaban alerta, sufren mucho el stress», reprochó.

«Soy un simple guía de turismo,  somos privilegiados y estamos en esta vida para aprender. Por eso esto de repetir los lugares, anotar las fechas, ser metódico sin tener la formación académica de los biólogos, y aprovechando la bondad y la fortuna de ser guías de turismo. Aunque este año hayamos estado atados de pie y de manos, no dejamos de salir», rescató cuando se hizo alusión a sus notables conocimientos sobre la naturaleza regional.

«La semana que viene la noticia será el nacimiento de los pichones  de pingüinos en Punta Tombo, pero además con estas lluvias aisladas de los últimos días después de los primeros calores, lo que nosotros denominamos la tormenta de la chulengueada, empezarán a nacer los chulengos (la cría del guanaco) en la zona de Tombo», reveló.

«Son 22 años de guiado constantes, ininterrumpidos que te conectan con la naturaleza, los sitios y la observación», atesoró en el final.

Fotos: José Luis Tomassi.

Triángulo rojo con flecha cortada: qué indica y por qué importa

La señal vial advierte sobre intersecciones y obliga a ceder el paso. Conocé su significado exacto y cómo actuar al verla.

Robó una rueda de auxilio en pleno centro y fue descubierto

El hecho ocurrió este miércoles en horas de la mañana en Comodoro Rivadavia, sobre la calle Sarmiento. El ladrón quedó a disposición de la Justicia.

El banco Santander presentó oficialmente SuperMovilidad

El banco lanzó SuperMovilidad, una plataforma digital que ofrece préstamos prendarios para autos, beneficios exclusivos y sorteos.

Un motociclista intentó huir de la policía y chocó contra un árbol

El hecho se registró este miércoles en horas de la madrugada, en el barrio 30 de Octubre de Comodoro Rivadavia.

Compartir

spot_img

Popular