El cibercrimen en Latinoamérica enfrenta un nuevo auge con la proliferación de infostealers, programas maliciosos diseñados para robar credenciales, datos bancarios y otra información sensible. Expertos advierten que su crecimiento en 2025 representa un desafío urgente para la ciberseguridad regional.
Según el reporte de ESET, seis familias de infostealers lideran las detecciones en países como Brasil, México y Argentina: LummaStealer, Amadey, Rozena, Guildma, Formbook y Xloader. Todas operan bajo el modelo Malware-as-a-Service (MaaS), lo que permite su rápida expansión y evolución.
LummaStealer encabeza la lista con más de 4.000 detecciones. Se distribuye mediante instaladores falsos, malvertising, redes sociales y campañas de phishing. Su estructura modular permite agregar funciones como keylogger o control remoto sin reprogramar el malware.
MIRÁ TAMBIÉN: Conocé la nueva pelota que debutará en el Torneo Clausura
Amadey, en segundo lugar, actúa como infostealer y loader, abriendo la puerta a amenazas más destructivas como ransomware. Su distribución se da principalmente vía correos electrónicos con archivos maliciosos o enlaces a sitios infectados.
Rozena y Guildma destacan por su sigilo. Rozena es capaz de ejecutarse sin dejar archivos en disco (file-less), y Guildma, originado en Brasil, actúa como troyano bancario, capturando credenciales y manipulando sesiones en tiempo real.
Completan la lista Formbook y Xloader, este último capaz de atacar también a usuarios de macOS. Ambas amenazas se distribuyen por malspam y sitios fraudulentos, capturando datos desde navegadores, clientes de correo y formularios web.
Fuente: Infobae.