La Legislatura de Chubut aprobó este jueves, en el marco de la última sesión del año, el Proyecto de Ley de Renta Hídrica, el cual fue impulsado por diputados del Bloque PJ Frente de Todos y del Bloque Chubut al Frente.
La propuesta, por la cual se crea un nuevo «Marco Regulatorio de la Actividad Hidroeléctrica de la Cuenca del Río Futaleufú», obtuvo 13 votos a favor y 10 en contra. Mediante la misma las localidades de la Cordillera podrían empezar a percibir un beneficio que estaba previsto originalmente y que nunca recibieron.
Tras su aprobación, Radio 3 dialogó con uno de los impulsores de la propuesta, el exministro de Economía, Ricardo Bestene. «Para la Cordillera esta es la ley económica más grande que ha sancionado la Legislatura provincial, desde la creación de Chubut», aseveró.
«Es un nuevo paradigma que se está gestando, un nuevo ordenamiento jurídico-económico del recurso natural más importante que tenemos nosotros los cordilleranos, que es el agua», explicó el exfuncionario.
Sostuvo además que «a partir de ahora se inicia una tercera etapa de esta cadena de tres eslabones. El primero fue concientizar nuevamente a las comunidades de la cordillera de la importancia de Futaleufú; luego transformarlo en Ley; y el último paso es poder acordar con Nación un nuevo paradigma en base a lo que es el precio del agua, que significa un reconocimiento para la provincia que lo otorga la Constitución de la Nación».

Concretamente, según indicó Bestene, este proyecto remarca que «los recurso naturales pertenecen a las provincias y esto es lo que ya se logró con la renta petrolera y ahora se está gestando con la renta hídrica».
Por otro lado, remarcó que «las acciones de Hidroeléctrica Futaleufú se las otorga Nación a Provincia. Después de 30 años, Chubut, y sobre todo la región cordillerana, tuvo un gran perjuicio económico y por eso decíamos que le podíamos devolver las acciones a Nación a cambio de una compensación económica que está establecida en la ley».
«El mecanismo de distribución primaria y secundaria está establecido en la ley. Lo que queda definir ahora es la nueva relación económica y fiscal con Nación», aseveró.
«Nosotros como cordilleranos -queremos- que nos compensen por el uso de nuestra agua, y eso es lo que estamos planteando como marco general de esta ley. Nación luego elegirá con su energía que es lo que quiere hacer con Aluar», remarcó el exfuncionario.
«Queremos que el aporte que hacemos con aguas se compensado a Chubut con energía eléctrica, no con pesos, ni con dólares, ni con acciones de ninguna empresa. Queremos energía. Nuestra agua produce energía, por la tanto queremos que nos paguen con energía. Lo que después Nación arregle con Aluar es problema de Nación», sentenció Bestene.