Radio y Televisión Argentina, responsable de la programación de la TV Pública, las radios nacionales y el servicio de Radiodifusión Argentina al Exterior, ha anunciado un «proceso de reorganización» destinado a mejorar sus contenidos.
MIRÁ TAMBIÉN | Javier Milei dará un show musical en la presentación de su libro en el Luna Park
La decisión incluye una pausa temporal en el contenido web y de redes de la Televisión Pública, las radios nacionales AM y FM de Buenos Aires y del interior, Paka Paka y Canal Encuentro.
Unificación y reinicio de la comunicación digital
El comunicado, emitido el lunes por la noche, explicó que la medida busca «unificar criterios de difusión» y «reiniciar la comunicación digital» después de reorganizar internamente cada una de las empresas.
Este esfuerzo de reestructuración se presenta como una iniciativa para optimizar la calidad y coherencia de los contenidos emitidos por estos medios.
Rechazo de los trabajadores y denuncia de privatizaciones
Días antes del anuncio, trabajadores de todos los medios públicos enviaron una carta al Senado de la Nación rechazando las propuestas de privatización incluidas en la Ley de Bases que se discute desde la semana pasada.
En la misiva, los trabajadores advirtieron que la venta de canales y radios se suma a un intento de cierre de la Agencia pública de noticias y publicidad Télam, acciones que consideran un atentado contra la libertad de expresión, el derecho a la información, el federalismo y la soberanía de la comunicación en Argentina.
Desde la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) se convocó a «un apagón digital en los medios públicos» debido a que, según la organización, «el gobierno de Milei avanza de manera ilegal» y «pasa por encima del Congreso».
La FATPREN denuncia que estas medidas son un intento de silenciar voces críticas y concentrar la información en manos privadas.
Contexto y repercusiones
Este proceso de reorganización y las reacciones que ha generado ponen de manifiesto la tensión existente entre las autoridades gubernamentales y los trabajadores de medios públicos.
La pausa en los contenidos digitales y la posibilidad de privatización de medios estatales son vistas como una amenaza directa a la diversidad informativa y la pluralidad de voces en el país.
MIRÁ TAMBIÉN | Una provincia lanzó su propio programa de descuentos turísticos
El debate sobre el futuro de los medios públicos en Argentina sigue siendo un tema candente, con acusaciones de amenzas a la libertad de prensa y la baja de la calidad de la información disponible para los ciudadanos.
Fuente: Noticias Argentinas.
Foto: Perfil.
MIRÁ LO ÚLTIMO:
Romina Siri se prepara para representar a Chubut en un certamen nacional
⬇️Nota Completa⬇️https://t.co/1yPIsO0caE
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) May 21, 2024