En medio de una alta inflación, los precios de los alquileres en Argentina siguen siendo elevados en comparación con los salarios. Tras la derogación de la ley que regulaba los contratos de locación, el mercado se encuentra en alerta y hay preocupación por el impacto en los inquilinos.
El contexto económico en Argentina muestra que, a pesar de algunos cambios en las regulaciones de alquileres, los precios continúan siendo inaccesibles para muchos trabajadores. En 2023, los alquileres aumentaron por encima del índice de precios al consumidor (IPC), y aunque en 2024 subieron por debajo de la variación de precios, aún no alcanzan un costo razonable en relación con los salarios.
Según datos de la consultora PxQ, dirigida por Emmanuel Alvarez Agis, para alquilar un departamento de dos ambientes se necesitó el 64% de los ingresos de un trabajador, considerando la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). Para un monoambiente, se requirió el 45%, y para uno de tres ambientes, el 100%.
MIRÁ TAMBIÉN | Carlos Melconian se mete en el debate económico
La situación se complicó aún más con la derogación de la ley que regulaba los contratos de locación. La desregulación de los alquileres, aplicada mediante un decreto de necesidad y urgencia (DNU), generó un aumento en la oferta y una disminución de los precios promedio, aunque la oferta de alquileres «a consultar» aumentó considerablemente.
Sin embargo, con el revés que recibió el decreto en el Senado, el mercado vuelve a estar en alerta. Desde la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) expresaron su preocupación por el posible impacto en el mercado locativo en todo el país, destacando que la oferta se duplicó y los valores aumentaron por debajo de la inflación tras la derogación de la ley de alquileres.
Por otro lado, la Federación de Inquilinos señaló las dificultades que enfrentan los inquilinos con contratos cortos y cláusulas indexatorias salvajes, que hacen que los alquileres sean impagables en el corto plazo. Apelaron a la «conciencia y responsabilidad social» de los diputados para revertir la situación.
Fuente: Ámbito Financiero