martes 6 mayo 2025

Más de 800 mil personas podrían huir de Sudán por el aumento de los combates

Dólar Oficial
$1.220,00
0,83%
Dólar Tarjeta
$1.586,00
0,83%
Dólar Informal
$1.200,00
-0,41%
Dólar MEP
$1.206,58
0,39%
Prom. Tasa P.F.
32,25%
=
UVA
1.450,05
0,61%
Riesgo País
741
=
Actualizado: 12:08 06/05 | downtack.com

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que más de 800.000 personas podrían huir de los violentos combates que azotan Sudán, donde disparos y explosiones volvieron a sacudir el territorio pese a una extensión de la tregua anunciada este domingo por el ejército y los paramilitares que pugnan por el poder tras el cruento golpe de Estado.

MIRÁ TAMBIÉN | Nueva ola de ataques rusos en Ucrania deja un muerto y 37 heridos

La agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) dijo que se estaba preparando «para la posibilidad de que más de 800.000 personas» huyan de los combates hacia los países vecinos.

«Esperamos no llegar a eso, pero si la violencia no toca fin, veremos más personas obligadas a huir de Sudán en busca de seguridad», expresó Filippo Grandi, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados.

Cientos de personas murieron desde que estalló el 15 de abril una guerra entre jefe del ejército, el general Abdel Fatah al Burhan, y los paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), liderados por el general Mohamed Hamdan Daglo.

El caos en el que está sumido el país ya provocó el éxodo de decenas de miles de sudaneses a los vecinos Egipto, Chad y República Centroafricana.

Desde el comienzo del conflicto se han anunciado varias treguas, pero ninguna fue respetada.

Según los expertos, los altos del fuego permiten mantener los corredores seguros para la evacuación de extranjeros y proseguir las negociaciones, que tienen lugar en el exterior.

Un buque estadounidense logró sacar a más de 300 personas hacia Arabia Saudita, consignó la agencia de noticias AFP.

MIRÁ TAMBIÉN | Dura derrota de Chilavert en Paraguay con solo el 0,8% de los votos

El encargado de asuntos humanitarios de la ONU, Martin Griffiths, alertó este domingo que «la escala y la rapidez con que se desarrollan los acontecimientos en Sudán son sin precedentes».

«La situación humanitaria está llegando al límite y el saqueo masivo de oficinas y almacenes humanitarios ha agotado la mayor parte de nuestras reservas», añadió.

El Programa Mundial de Alimentos retomó sus actividades, tras haberlas suspendidas después de la muerte de tres empleados.

La ayuda es clave en un país, uno de los más pobres del mundo, en el que un tercio de los habitantes sufría hambre antes de la guerra.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, afirmó que la crisis sanitaria en Sudán derivó en una «catástrofe».

Después de 20 años de embargo internacional, «el sistema de salud está confrontado a múltiples crisis, con infraestructuras extremadamente frágiles», explicó Ahmed Al-Mandhari, su director regional.

Actualmente, «solamente un 16% de los hospitales de la capital Jartum operan a plena capacidad» y otros fueron bombardeados, ocupados por los beligerantes o carecen de personal o de suministros, refirió.

Hasta ahora los combates dejaron 528 muertos y 4.599 heridos, según cifras oficiales, pero este balance puede estar muy por debajo del número real.

MIRÁ TAMBIÉN | El oficialismo de Paraguay gana las elecciones por una amplia diferencia

El Comité Internacional de la Cruz Roja logró este domingo introducir el primer cargamento de ayuda desde el inicio del conflicto, un total de ocho toneladas de material que pueden ayudar a tratar a «1.500 heridos».

Las autoridades del Estado del Nilo Blanco, en el sur de Sudán, anunciaron que en los «últimos días» llegaron 70.000 desplazados.

La Liga Árabe se reunió en Egipto para discutir la situación, después de que los Emiratos Árabes Unidos, que apoyan al general Daglo, revelaran que había llamado al jefe del ejército.

El general Burhan envió a un emisario a Arabia Saudita y Riad pidió que el próximo miércoles se reúna la Organización de la Cooperación Islámica.

La ONU está especialmente preocupada por la situación en la provincia de Darfur del Oeste, donde unas cien personas murieron en los combates, según la organización.

Esta región sufrió una sangrienta guerra civil que comenzó en 2003 entre las fuerzas del dictador Omar al Bashir y minorías étnicas.

Pese a la rivalidad actual entre Burhan y Daglo, ambos generales se aliaron en un golpe de Estado en 2021 para marginar a los civiles del gobierno tras el derrocamiento de al Bashir.

MIRÁ TAMBIÉN | 18 turistas murieron tras desbarrancarse el colectivo en el que viajaban en México

Poco después comenzaron sus divergencias por un desacuerdo sobre la integración de los paramilitares en el seno del ejército, que derivó en el golpe.

Fuente: Télam.

Trelew avanza hacia una ciudad «Cardiosegura» con capacitaciones en RCP

Más de 700 personas se inscribieron en el taller gratuito de reanimación y maniobras de emergencia que brinda la Municipalidad.

La Feria Solidaria de Trelew lanza el ciclo de cocina “Un plato, un día”

La actividad será cada quince días y está pensada como un espacio para compartir saberes culinarios, afectos y memoria cultural.

Licitaron mejoras en los galpones de La Trochita en Esquel

Las tareas buscan optimizar las condiciones laborales del personal y mejorar la experiencia de visitantes y participantes de actividades formativas vinculadas al tren.

Chubut sumó dos nuevas Salas de Tecnología Educativa

Las aulas, instaladas en las escuelas rurales de Gastre y Blancuntre, buscan fortalecer la educación inclusiva, innovadora y equitativa.

Compartir

spot_img

Popular