Nick Clegg, presidente de asuntos globales de la empresa, admite que la moderación excesiva está afectando la libertad de expresión en sus plataformas.
Meta enfrenta críticas por la eliminación injusta de contenido en sus aplicaciones, un problema que Nick Clegg describió como un «índice de error aún demasiado alto». Durante una conferencia de prensa reciente, el ejecutivo reconoció que las políticas de la empresa han restringido publicaciones inofensivas y penalizado a usuarios de manera injusta.
Clegg lamentó la moderación estricta que Meta aplicó durante la pandemia de COVID-19, impulsada, según Mark Zuckerberg, por la presión del gobierno de Estados Unidos. «Eliminamos grandes volúmenes de contenido durante la pandemia porque nadie sabía cómo evolucionaría la situación», explicó Clegg. Sin embargo, admitió que en retrospectiva la empresa «exageró un poco».
MIRÁ TAMBIÉN | Científicos realizan la primera disección de la ballena más rara del mundo
La automatización de los sistemas de moderación de Meta, diseñada para gestionar miles de millones de publicaciones, también ha generado problemas. Errores recientes, como la eliminación de contenido político en Threads, han encendido las alarmas. Incluso la Junta de Supervisión de Meta advirtió sobre el riesgo de censurar discursos políticos de cara a las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
Aunque Meta no ha anunciado reformas inmediatas, Clegg describió las políticas de contenido como «documentos vivos y dinámicos», lo que sugiere la posibilidad de ajustes en el futuro. La compañía busca equilibrar la moderación efectiva con el respeto a la libertad de expresión, reconociendo que los usuarios exigen un sistema más justo y preciso.
Fuente: The Verge.
Foto: Julio Lopez/Pexels.