Miles de personas marchan en diferentes países pidiendo el fin de la invasión militar en Gaza y exigiendo justicia para los palestinos en el primer aniversario del ataque terrorista de Hamás.
MIRÁ TAMBIÉN | Zelenski presentará su «Plan de Victoria» en reunión clave con aliados en Alemania
Este sábado, miles de personas se manifestaron en distintas ciudades del mundo en apoyo a los Territorios Palestinos, coincidiendo con el próximo aniversario del ataque terrorista de Hamás contra Israel y el inicio de la invasión militar de la Franja de Gaza. Hasta la fecha, esta invasión ha resultado en la trágica pérdida de más de 41,000 vidas.
Las marchas, que se llevaron a cabo en lugares desde Nueva Zelanda hasta Europa, han clamado por el fin de los bombardeos en Gaza y Cisjordania, así como por el cese de la campaña del Gobierno israelí contra los palestinos. En general, las manifestaciones han transcurrido pacíficamente, aunque en algunas ciudades se han desplegado importantes dispositivos policiales. En Roma, por ejemplo, la Jefatura de Policía prohibió la manifestación por «motivos de seguridad pública», pero aún así, alrededor de 7,000 personas se reunieron en la Plaza Ostiense.
MIRÁ TAMBIÉN | Independiente busca romper la mala racha ante Deportivo Riestra
En Londres, un grupo de centenares de manifestantes se congregó en el centro de la ciudad con banderas palestinas y carteles pidiendo un alto al fuego en el Líbano. De manera similar, en Sudáfrica se realizaron marchas en conmemoración del ataque del 7 de octubre en Israel. En Bangkok, manifestantes tailandeses y extranjeros gritaban consignas como «Bombardear niños no es defensa propia» y reclamaban la libertad de Palestina.
En Nueva Zelanda, la Red de Solidaridad con Palestina ha anunciado una serie de protestas, incluida una marcha programada para este domingo entre el monumento a los caídos Pukeahu y la plaza Odlins en Wellington. Australia también se sumará a estas actividades, con marchas en Sídney y una vigilia programada para el lunes, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por limitar las convocatorias.
Fuente y foto: DW