El tenista español proyecta invertir en el país junto a la cadena Meliá Hotels con su marca Zel. Aunque aún no hay confirmación oficial, planean construir siete hoteles de lujo en destinos turísticos clave.
MIRÁ TAMBIÉN | “Si la vida te da mandarinas” se llevó el premio al mejor k-drama del año
El reconocido tenista español Rafael Nadal evalúa dar un nuevo paso en el rubro hotelero y posicionar su marca Zel en Argentina, con un ambicioso plan de inversión en alianza con la cadena Meliá Hotels International. El primer destino elegido sería El Calafate, una joya turística de la Patagonia. Aunque desde España aclararon que aún no hay un acuerdo cerrado, las expectativas son altas tanto en el sector privado como en los gobiernos locales.
Zel es una iniciativa conjunta entre Nadal y Meliá que ya cuenta con presencia en España y República Dominicana, y tiene planes de expansión en México. Su posible llegada a El Calafate marcaría un hito, posicionando a la Patagonia como un destino premium en la estrategia global de la marca. Desde Meliá, el director para América Latina, Víctor Donmez, señaló que “el mercado argentino ofrece gran potencial, especialmente en el segmento del turismo internacional de alto nivel”.
Aunque se había especulado con una apertura en 2026, fuentes oficiales de Meliá indicaron que todavía no hay fecha confirmada ni cronograma definido. Sin embargo, trascendió que la firma contempla desarrollar siete hoteles en total en ciudades como Bariloche, Ushuaia, Salta, Mendoza, Iguazú y Posadas, con una inversión estimada de 200 millones de dólares.
MIRÁ TAMBIÉN | Gregorio X, el pontífice que instauró el cónclave
Los hoteles Zel se caracterizan por un diseño enfocado en el concepto de “outdoor living”, con espacios amplios, materiales naturales, y una fuerte conexión con el entorno. De concretarse el proyecto en El Calafate, se espera que el establecimiento ofrezca experiencias exclusivas relacionadas con los glaciares y la vida silvestre patagónica.
El desembarco de una figura como Nadal representa una oportunidad estratégica para atraer turismo europeo de alto poder adquisitivo, además de generar empleo local e impulsar el desarrollo regional. La noticia generó entusiasmo entre operadores turísticos y autoridades provinciales, que ven en este tipo de inversiones una vía concreta para dinamizar el sector.
Fuente: Infobae
Foto: Archivo