sábado 3 mayo 2025

Osmo, la start-up que busca digitalizar el olfato a través de la inteligencia artificial

Dólar Oficial
$1.190,00
0,85%
Dólar Tarjeta
$1.547,00
0,85%
Dólar Informal
$1.185,00
=
Dólar MEP
$1.179,04
0,67%
Prom. Tasa P.F.
32,43%
=
UVA
1.441,30
=
Riesgo País
741
=
Actualizado: 20:23 03/05 | downtack.com

Fundada por un ex investigador de Google Research, la start-up Osmo trabaja en la creación de un «mapa de olores» para recrear aromas con inteligencia artificial, un avance que podría revolucionar el mundo de las fragancias y más.

MIRÁ TAMBIÉN | INTA desarrolla una nueva variedad de maíz apta para celíacos

El sentido del olfato, uno de los más complejos y profundos del ser humano, podría estar a punto de ser digitalizado gracias a la inteligencia artificial (IA). La empresa Osmo, liderada por el ex investigador de Google Research Alex Wiltschko, ha emprendido la ambiciosa tarea de crear aromas digitales mediante un «mapa de olores» que utiliza algoritmos de aprendizaje para predecir los olores de las moléculas según su estructura química.

En su página web, Osmo destaca que en el futuro, «las computadoras generarán olores de la misma manera en que hoy generamos imágenes y sonidos». La compañía afirma que su objetivo es «darle a todos la oportunidad de una vida mejor» al digitalizar el olfato, considerado por ellos como «nuestro sentido más antiguo y profundo».

Para alcanzar esta meta, Osmo cuenta con un equipo multidisciplinario que combina datos, capital, hardware y software en un esfuerzo por traducir olores en un lenguaje comprensible y reproducible para las máquinas.

MIRÁ TAMBIÉN | Holger Rune regresa al Argentina Open en 2025

El desarrollo de olores digitales sigue un proceso que, en términos generales, es similar al que permite digitalizar la vista y el oído. En primer lugar, se deben convertir los átomos en bits, de forma análoga a cómo las cámaras convierten la luz en píxeles o los micrófonos transforman el sonido en señales eléctricas. Luego, esos bits deben ser organizados de manera coherente, como ocurre con los colores en un sistema RGB o con la frecuencia en el sonido.

El aspecto más revolucionario del proyecto de Osmo es la capacidad de «escribir» esos bits para convertirlos nuevamente en átomos que puedan ser percibidos como aromas. Este avance se materializa en el Mapa de Olores Primarios (POM), una herramienta pionera que permite identificar ingredientes de fragancia nunca antes olidos.

MIRÁ TAMBIÉN | Tres años de prisión por ofrecer imágenes sexuales de un menor

El trabajo de Osmo podría transformar tanto el consumo como la creación de productos aromáticos, como perfumes, fragancias para el hogar y hasta repelentes. Pero su visión va más allá: la empresa también busca explorar el mundo químico para generar soluciones con aplicaciones sociales y mejorar la calidad de vida de las personas.

Aún en fase de desarrollo, Osmo se encuentra en una etapa de pruebas y ajustes para asegurar que la digitalización del olfato sea viable. Sin embargo, es innegable que la inteligencia artificial sigue ampliando su influencia, ahora adentrándose en los dominios sensoriales, lo que podría redefinir cómo experimentamos el mundo a través de nuestros sentidos.

Fuente: Ámbito Financiero 

Foto: Xataka

MIRÁ LO ÚLTIMO: 

Raphael vuelve a cantar tras enfrentar un problema de salud

Tras superar un linfoma cerebral, Raphael anunció su regreso a los escenarios con una gira por España. “No me voy a ir nunca”, aseguró.

Lady Gaga desató locura en Copacabana con el show gratuito

Lady Gaga brindó un recital gratuito en la playa de Copacabana ante 1,6 millones de personas. Fue su regreso a Brasil después de 12 años.

Capturaron al femicida Miguel Alejandro Vargas en Chile

El gobernador de Chubut, Ignacio "Nacho" Torres, destacó el rápido accionar de la Policía del Chubut, tras la captura de Miguel Alejandro Vargas, condenado por femicidio.

Rige alerta amarilla por lluvias en la costa de Chubut

El SMN emitió un alerta amarilla por lluvias persistentes en la madrugada del 4 de mayo. Afecta zonas costeras de Rawson, Biedma y Ameghino.

Compartir

spot_img

Popular