El Parlamento Europeo está en proceso de evaluar el impacto que tendría la incorporación del catalán, euskera y gallego como lenguas oficiales en sus sesiones plenarias. La presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, ha decidido tomar esta medida para contar con datos suficientes antes de tomar una decisión sobre la petición del Gobierno español, que busca oficializar estos idiomas en la Unión Europea.
Este análisis será llevado a cabo por el Grupo de Trabajo de la Mesa sobre Lenguaje de los Ciudadanos y Servicios Lingüísticos, compuesto por cinco vicepresidentes del Parlamento, incluidos dos españoles: Esteban González Pons (PP) y Javi López (PSC).
MIRÁ TAMBIÉN | Huracán Milton se fortalece a categoría 4 y amenaza a México y Florida
El grupo, presidido por el eslovaco Martin Hojsík, tiene la tarea de evaluar los costos relacionados con la traducción e interpretación de estas lenguas en las sesiones plenarias, así como la disponibilidad de personal cualificado para cubrir la demanda.
Aunque no se ha establecido un plazo exacto para concluir la evaluación, se espera que los resultados estén listos en «meses más que semanas», según fuentes parlamentarias. La evaluación también tiene en cuenta la repercusión de esta decisión en otros países europeos que podrían reclamar el reconocimiento de sus lenguas minoritarias.
MIRÁ TAMBIÉN | El primer ministro eslovaco bloquea entrada de Ucrania a la OTAN
El Gobierno español ha impulsado esta iniciativa como parte de un acuerdo entre el PSOE y Junts para asegurar la investidura de Pedro Sánchez, proponiendo incluso asumir el coste de traducción, estimado preliminarmente en 132 millones de euros anuales por la Comisión Europea. Sin embargo, algunos países de la UE mantienen dudas sobre las implicaciones legales y financieras de la propuesta.
Fuente: Infobae
Foto: DefOnline