En el Día Nacional de la Paleontología, Perú revela un fósil excepcional de Cosmopolitodus hastalis de 9 millones de años, hallado en Ocucaje, una región clave para los descubrimientos prehistóricos.
MIRÁ TAMBIÉN | Robert Smith anunció que se retira de la plataforma «X»
Perú celebra su primer Día Nacional de la Paleontología con un hallazgo que asombra a la comunidad científica internacional: un fósil de Cosmopolitodus hastalis, un tiburón prehistórico relacionado con el actual tiburón blanco. El ejemplar, de aproximadamente 9 millones de años, fue presentado en las instalaciones del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), destacando la riqueza paleontológica del país.
Este tiburón, que en su etapa adulta alcanzaba los nueve metros de longitud, fue descubierto en el distrito de Ocucaje, en Ica, una región que en el pasado fue un extenso mar. Según César Augusto Chacaltana, del área de Paleontología del Ingemmet, el fósil incluye parte del esqueleto, la mandíbula y contenido estomacal, elementos excepcionalmente preservados en una especie cartilaginosa. “El tipo de fosilización que ocurre en nuestro territorio es único en el mundo”, afirmó Chacaltana.
El contenido estomacal del tiburón revela la presencia de sardinas, una especie que habitaba la región hace más de 10 millones de años pero que actualmente no se encuentra en el mar peruano. Este detalle aporta valiosa información sobre la biodiversidad marina del Mioceno tardío, cuando este depredador dominaba las aguas del sur de Perú.
MIRÁ TAMBIÉN | Interceptan un micro que desobedeció el control de la CNRT
El distrito de Ocucaje sigue consolidándose como uno de los puntos más importantes para la paleontología mundial. Además del hallazgo del Cosmopolitodus hastalis, en agosto de 2023 se descubrió en la misma región al Perucetus colossus, considerado el animal más pesado que ha existido en la Tierra.
Este cetáceo, cuyos restos incluyen 13 vértebras, cuatro costillas y un hueso de cadera, superó en tamaño y peso a cualquier dinosaurio conocido, con una masa que oscilaba entre 85 y 340 toneladas. Su descubrimiento fue posible gracias a la colaboración entre el Ingemmet, el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad de Pisa, Italia.
MIRÁ TAMBIÉN | Día o noche: cuándo es mejor hidratar la piel
César Chacaltana destacó la importancia de estos hallazgos no solo para la ciencia, sino también para el desarrollo del país. “Estos estudios no solo enriquecen nuestro conocimiento del pasado, sino que también contribuyen a la elaboración de mapas geológicos más precisos”, señaló.
Con estos descubrimientos, Perú reafirma su posición como un territorio clave para la paleontología mundial, ofreciendo una ventana única al pasado prehistórico y su biodiversidad.
Fuente: Infobae
Foto: Infobae (Captura de pantalla)