viernes 2 mayo 2025

Plebiscito de 1902: acontecimiento clave en la historia territorial de la Patagonia

Dólar Oficial
$1.190,00
0,85%
Dólar Tarjeta
$1.547,00
0,85%
Dólar Informal
$1.185,00
=
Dólar MEP
$1.179,04
0,67%
Prom. Tasa P.F.
32,43%
=
UVA
1.441,30
=
Riesgo País
741
0,82%
Actualizado: 13:53 02/05 | downtack.com

Este 30 de abril se cumplen 123 años del plebiscito de 1902, un acontecimiento clave en la historia territorial de la Patagonia. En esa jornada, los pobladores de la zona del río Corintos eligieron pertenecer a la Argentina y no a Chile, en un acto que selló los límites al oeste de Chubut.

La votación, lejos de ser universal, estuvo restringida a los varones alfabetizados. “Solo votaban los varones, y probablemente los varones que sabían leer”, explicó el historiador Leonardo De Bella, quien remarcó que esta exclusión revela “una fuerte limitación en la participación política de la época”.

De Bella reconstruyó el contexto del plebiscito: “Hoy fue el día de la votación, hace 123 años, un 30 de abril de 1902, cerca del río Corintos, donde se había establecido la escuela y la capilla. Allí se firmó un acta donde los habitantes manifestaron que querían pertenecer a Argentina”.

MIRÁ TAMBIÉN: Taccetta se reunió con autoridades de la Prefectura Naval Argentina

La disputa por los territorios comenzó en 1881, tras un tratado entre Argentina y Chile. “Donde las cumbres no estaban claras, el límite lo establecía la divisoria de agua: hacia el oeste era Chile, hacia el este Argentina”, precisó De Bella. Sin embargo, esa interpretación generó conflictos duraderos.

El historiador señaló que la disputa entre Argentina y Chile fue contenida por un laudo arbitral solicitado al Imperio Británico. Esa mediación designó a representantes como Perito Moreno por Argentina y Sir Thomas Holdich por Gran Bretaña.

El resultado del plebiscito fue contundente: de 85 votantes, solo seis eligieron Chile. “Esas seis familias se mudaron a Chile. El resto se quedó del lado argentino”, indicó De Bella. Así, zonas como Esquel, Cerro Tecka y Nahuelpan quedaron definitivamente bajo soberanía nacional.

MIRÁ TAMBIÉN: Alerta por vientos fuertes y nevadas para varias zonas de Chubut

“La frontera nunca fue impermeable, ni siquiera en esos años. Las relaciones entre pobladores de ambos lados de la cordillera eran constantes”, destacó el entrevistado, aludiendo a la circulación laboral y social que trascendía las decisiones políticas y que ya era una constante entre los pueblos originarios, preexistentes a los Estados Nacionales.

Argentina llevaba ventaja territorial y social antes del plebiscito. “Chile prometía títulos de propiedad, pero Argentina ya los había otorgado. Ya estaba el ferrocarril, los títulos para las chacras galesas, y funcionaba el puerto para cargar producción”, enumeró De Bella.

Finalmente, el historiador cerró con una reflexión: “El plebiscito fue un acto político crucial, pero el proceso para definir los límites continuó después. El feriado del 30 de abril conmemora ese paso inicial hacia la consolidación territorial argentina en la Patagonia”.

YPF apuesta por buques de GNL y proyecta inversiones millonarias

La petrolera nacional planea construir seis barcos de licuefacción, con socios como Eni y Shell, y evalúa nuevos gasoductos desde Vaca Muerta a Río Negro.

Fin de semana largo: Aerolíneas transportó más de 200 mil pasajeros

La compañía de bandera movilizó a casi 203 mil personas entre el 30 de abril y el 5 de mayo, con un 91% de ocupación en vuelos a Estados Unidos y Europa.

Hallaron un auto con pedido de captura estacionado en una vivienda

El vehículo fue detectado durante un patrullaje preventivo en calle Andrés Bello. Su actual poseedor entregó voluntariamente la llave y la documentación.

Robo cervezas en un local, las escondió en un cesto de basura y fue detenido

El hecho ocurrió en “La Nueva Calesita”, sobre avenida Roca. El ladrón fue detenido a pocos metros del lugar, en evidente estado de ebriedad.

Compartir

spot_img

Popular