Las apuestas online entre adolescentes han despertado alarmas en la Ciudad de Buenos Aires. Un informe reciente presentado por la Defensora del Pueblo, María Rosa Muiños, reveló que el 24% de los estudiantes secundarios ha participado en apuestas en línea al menos una vez. Este fenómeno, aunque prohibido para menores de 18 años, muestra cómo el entorno digital y el fácil acceso a billeteras virtuales facilitan la participación de los jóvenes en plataformas de apuestas, especialmente en casinos virtuales y apuestas deportivas.
MIRÁ TAMBIÉN | Itaipú celebró 40 años como líder en energía limpia y sostenible
El informe, titulado «Adolescentes y apuestas online. Diagnóstico sobre un fenómeno que trasciende el entorno digital», incluyó la participación de más de 2.700 estudiantes de entre 12 y 19 años. Los datos mostraron que el 90% de los jóvenes que apuestan lo hacen a través de billeteras virtuales, y que la principal motivación es la posibilidad de «ganar dinero fácil». La mayoría realiza estas actividades desde sus hogares, lo que pone en relieve la necesidad de mayor supervisión en el ámbito familiar.
A pesar de las campañas para prevenir el acceso de menores a las apuestas, el estudio demostró que muchos adolescentes logran eludir las restricciones. Las redes de amigos juegan un papel clave, ya que el 60% de los encuestados accedió a estas plataformas a través de conocidos, mientras que solo el 19% lo hizo por publicidad o influencers. Este dato desmonta el mito de que las apuestas online entre jóvenes son principalmente promovidas por campañas de marketing digital.
El informe también destacó las consecuencias preocupantes de este fenómeno, como la dificultad de algunos adolescentes para detener las apuestas cuando están ganando o perdiendo. Esta situación, combinada con el acceso fácil y constante a plataformas no reguladas, puede derivar en problemas financieros y emocionales, como la adicción o la ansiedad. Además, se mencionó la necesidad de un mayor control sobre el uso de billeteras digitales por parte de los menores.
MIRÁ TAMBIÉN | La apertura económica y sus consecuencias para la industria automotriz
Con el objetivo de visibilizar el problema y fomentar el debate, la Defensoría del Pueblo está trabajando en la creación de herramientas educativas para escuelas y campañas dirigidas a familias. Estas iniciativas buscan promover una «ciudadanía digital crítica» y acompañar a los adolescentes en el uso responsable de plataformas digitales.
Fuente: Infobae.
Foto: El Litoral.