La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV) advierte sobre la grave crisis de remuneraciones que afecta a los docentes, poniendo en riesgo la continuidad y calidad de la educación universitaria.
MIRÁ TAMBIÉN | Los mejores sitios para ver películas gratis en 2024
La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV) ha lanzado una alerta este domingo sobre la precaria situación salarial que enfrentan los docentes, advirtiendo que esta situación está afectando gravemente la calidad de la educación universitaria. En un comunicado difundido a través de la red social X, la APUCV destacó que las deficientes condiciones laborales dificultan la atracción y retención de talentos en la carrera académica, lo que se refleja en una reducción significativa de la planta docente.
“La desalarización del profesorado impide contar con una generación docente de relevo e impulsa la diáspora de docentes Ucevistas, cuya expresión es la reducción en un más de 25 % del total de profesores activos y que el 49 % del total sean jubilados”, señaló la asociación. Además, el congelamiento de los salarios ha afectado también la previsión social de los profesores, ya que los aportes a programas y servicios han perdido aproximadamente un 76,54 % de su valor en los últimos dos años debido a la devaluación.
El salario mínimo en Venezuela, que sirve de referencia para las remuneraciones en el sector público, se ha mantenido en 130 bolívares al mes, equivalentes a 3,5 dólares actuales. Este monto representa una disminución del 88 % respecto a los 30 dólares que valía cuando fue incrementado por última vez en marzo de 2022. Los trabajadores públicos, además, reciben bonos que pueden llegar hasta 130 dólares, pagados en bolívares a la tasa oficial, los cuales no generan beneficios ni pasivos laborales.
MIRÁ TAMBIÉN | Unos 300 millones niños por año son víctimas de abuso sexual en Internet
Ante esta situación, el pasado 5 de mayo, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) exigió un aumento del salario mínimo a 200 dólares mensuales como estrategia para rescatar el valor del trabajo. La CTV también criticó el pago de bonos, considerándolo una táctica utilizada por los empleadores para menospreciar el valor del trabajo productivo y eliminar las prestaciones sociales de los trabajadores.
La APUCV enfatiza que sin mejoras salariales y condiciones laborales adecuadas, será prácticamente imposible mantener una educación universitaria de calidad, agravando la crisis educativa y el éxodo de docentes en Venezuela.
Fuente: Infobae
Foto: Infoqom
MIRÁ LO ÚLTIMO:
Esquel: Desarticulan una red de grooming y pornografía infantil
⬇️Nota completa⬇️https://t.co/4BEpcnMRpa
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) May 27, 2024