El encuentro reunió a representantes de comunas rurales, organismos estatales, escuelas y hospitales para analizar la realidad de las infancias y fortalecer los circuitos de protección en la región.
MIRÁ TAMBIÉN | Chubut avanza en un plan histórico de ordenamiento costero-marino
Con el objetivo de fortalecer las políticas públicas en todo el territorio provincial, el Gobierno del Chubut participó esta semana en Gastre del “1° Conversatorio-Taller sobre Políticas de Niñez, Adolescencia y Familia en la Meseta Central: Situación actual. Principales logros y desafíos”. La actividad fue organizada por la Defensa Pública y la comuna local, y reunió a referentes de distintas comunas rurales, organismos provinciales, comunidades educativas, juzgados de paz y hospitales.
La ministra de Desarrollo Humano, Florencia Papaiani, encabezó la apertura del encuentro junto al jefe comunal de Gastre, Marcelo Aranda, y el defensor general Sebastián Daroca. También estuvieron presentes representantes de Lagunita Salada, Gan Gan y Telsen, además de equipos técnicos y educativos de la región.
Durante la jornada, se trabajó desde una fuerte perspectiva territorial para analizar de manera colectiva la situación actual de las infancias y adolescencias en la Meseta Central. Se destacaron los avances logrados, los desafíos pendientes y la necesidad de un trabajo articulado entre los distintos niveles del Estado, el sistema judicial y las comunidades locales.
MIRÁ TAMBIÉN | Emprendedor esquelense apuesta al turismo local
“La protección de las infancias nos interpela y nos empuja a brindar el máximo de nuestros esfuerzos. El desafío es lograr respuestas reales desde cada territorio, escuchando y acompañando a quienes están en la primera línea”, expresó la ministra Papaiani. Además, subrayó la importancia del convenio MUNA de UNICEF y del fortalecimiento conjunto del Servicio de Protección de Derechos (SPD).
El conversatorio incluyó exposiciones de los equipos comunales, trabajos grupales, debates sobre problemáticas locales y propuestas concretas para mejorar los circuitos institucionales de protección. La participación activa de todos los actores involucrados permitió enriquecer el diagnóstico compartido y sentar las bases para nuevas acciones de política pública adaptadas a la realidad de la Meseta Central.