En Argentina, la Ley de Turismo Accesible (Ley 25.643) defiende el derecho universal al descanso y la recreación, independientemente de las capacidades físicas, de comunicación o cognitivas. Esta ley fomenta la implementación de políticas de mejora en el turismo accesible, que no solo benefician a las personas con discapacidad sino a toda la sociedad.
El turismo accesible se centra en el diseño universal y la accesibilidad, eliminando barreras que impiden la participación de todas las personas. El principal obstáculo no son las discapacidades, sino las actitudes y el entorno.
Argentina cuenta con varios destinos accesibles. El Parque Nacional Iguazú, en Misiones, es un ejemplo por excelencia, ofreciendo un 90% de accesibilidad para todas las personas. Puerto Madryn, en la Patagonia, brinda servicios hoteleros accesibles y experiencias de avistamiento de ballenas
MIRÁ TAMBIÉN | Neuquén: El bosque petrificado El Sauce fue declarado patrimonio cultural e histórico provincial
Las playas de Mar del Plata, Villa Gesell y la Costa Atlántica cuentan con información sobre la accesibilidad de sus atractivos turísticos e históricos. Además, algunas ciudades ofrecen guías de turismo accesible con detalles sobre museos, hoteles, monumentos y teatros.
Fuente: Voy de Viaje