Cada año, cuando el invierno llega a su fin, la legendaria tormenta de Santa Rosa se convierte en tema central en la meteorología argentina. Este 2024 no es la excepción, y según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el fenómeno podría traer no solo lluvias intensas, sino también la posibilidad de graupel (agua nieve) en la provincia de Buenos Aires, con actividad eléctrica y pequeñas partículas de hielo en otras regiones del país.
MIRÁ TAMBIÉN | Oficializaron el aumento para el personal doméstico
El SMN aún no precisó si la tormenta se manifestará el viernes 30 o el sábado 31 de agosto, pero los pronósticos sugieren que las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y el sudeste de Córdoba tienen la mayor probabilidad de experimentar lluvias y tormentas. La clásica «bisagra» entre estaciones estará marcada por un cambio en la circulación atmosférica: un frente cálido y húmedo que dará paso a un aire frío y a la formación de perturbaciones.
El análisis histórico realizado por el SMN sobre 117 años de datos en Buenos Aires muestra que en 66 ocasiones llovió en los cinco días previos o posteriores al 30 de agosto, lo que arroja una probabilidad del 56,41% de que ocurra alguna precipitación en torno a esa fecha. Esta tradición meteorológica se asoció culturalmente con el día de Santa Rosa de Lima, cuya celebración en algunas regiones coincide con la fecha de la tormenta, aunque el calendario litúrgico fue modificado en 1969.
Este año, los modelos meteorológicos apuntan a que el fenómeno no será exclusivo de la región pampeana, sino que también afectará provincias como San Juan, San Luis, Mendoza, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Corrientes, y el noroeste del país. Se espera que el sábado presente cielo parcialmente nublado, con temperaturas que oscilarán entre los 5 y 12 grados y viento del sur, mientras que para el domingo se pronostica una jornada fría con mínimas de 4 grados y una máxima de 13 grados, sin lluvias.
MIRÁ TAMBIÉN | Alerta por frío extremo en dos provincias
La tormenta de Santa Rosa, más allá de su connotación religiosa, se debe a patrones meteorológicos típicos de esta época del año, donde el aumento de la humedad, el ingreso de aire caliente desde el norte y un cambio en la circulación atmosférica generan las condiciones propicias para su desarrollo.
Fuente: Noticias Argentinas.
Foto: Sur Santiagueño.
MIRÁ LO ÚLTIMO:
Alerta por frío extremo en dos provincias
⬇️Nota completa⬇️https://t.co/sXnuzZzXsy
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) August 27, 2024