Se cumple un siglo del nacimiento de uno de los máximos referentes de la música popular argentina.
Este 15 de mayo se cumplen 100 años del nacimiento de Horacio Guarany, figura emblemática del folclore argentino. Nacido como Eraclio Catalín Rodríguez en el norte santafesino en 1925, su vida y su obra trascendieron el folclore para convertirse en bandera de compromiso social y cultural.
Desde su infancia en una tierra marcada por el cruce de culturas y tradiciones, Guarany encontró en la guitarra y en la poesía popular la manera de retratar a su pueblo. Su voz grave y profunda pronto resonó en peñas y festivales, abriéndole camino hacia Buenos Aires en la década del 50, donde se consolidó como una de las grandes voces del cancionero popular.
MIRÁ TAMBIÉN | Qué significa subrayar el nombre en la firma
Con temas como «El Chúcaro», «Caballo que no galopa» y su inolvidable versión de «Zamba de mi esperanza», Guarany conquistó al público y dejó una huella imborrable en la música argentina. Su carisma lo llevó también al cine, donde protagonizó películas como «Si se calla el cantor», reafirmando su papel de artista comprometido con el pueblo.
Su militancia política lo enfrentó con la Triple A y la dictadura militar, que lo obligaron al exilio en 1974. Sus discos fueron censurados y su música perseguida. A pesar de las amenazas, volvió al país en 1978, resistió desde el interior y tras el regreso de la democracia retomó su actividad pública, llenando teatros y escenarios populares.
Guarany obtuvo múltiples reconocimientos, entre ellos 15 Discos de Oro, premios Gardel y Konex de Platino. Falleció a los 91 años, el 13 de enero de 2017, en su casa de Luján.
Con información de Ámbito.