jueves 1 mayo 2025

Un nuevo estudio revela la dieta y el contexto del sacrificio de la niña del Quehuar

Dólar Oficial
$1.190,00
0,85%
Dólar Tarjeta
$1.547,00
0,85%
Dólar Informal
$1.185,00
=
Dólar MEP
$1.179,04
0,67%
Prom. Tasa P.F.
32,43%
=
UVA
1.441,30
0,12%
Riesgo País
726
=
Actualizado: 10:08 01/05 | downtack.com

El estudio sobre los restos de la momia hallada en el volcán Quehuar en Salta arroja luz sobre las prácticas rituales incas y la alimentación de los niños sacrificados, destacando la complejidad del Imperio Inca.

MIRÁ TAMBIÉN | Cómo impacta el cambio climático en Sudamérica

Un fascinante estudio sobre la momia conocida como la «niña del Quehuar», hallada en 1975 en la provincia de Salta, Argentina, será publicado en el próximo número de noviembre de la revista Journal of Archaeological Science Reports. Los investigadores han determinado que esta niña vivió a una altitud de entre 2.500 y 3.000 metros y que su dieta incluía sorprendentemente algas marinas, un alimento costero que sugiere la existencia de un sistema logístico sofisticado en el antiguo Imperio Inca.

Este descubrimiento resalta la importancia del Qhapaq Ñan, la vasta red de caminos que facilitaba el intercambio de productos en el imperio. Los investigadores sugieren que la inclusión de algas en su dieta podría haber tenido un propósito medicinal, dado su alto contenido de yodo, lo que habla de la conexión profunda entre la alimentación y las creencias de la sociedad inca.

El legado del Imperio Inca, que se extendió a lo largo de la costa occidental de América del Sur entre 1438 y 1532, incluye ricas tradiciones rituales. Uno de los más notorios es la Capacocha, un ceremonial que incluía el sacrificio de niños seleccionados por su pureza. La niña del Quehuar, descubierta a más de 6.100 metros sobre el nivel del mar en el volcán Quehuar, fue víctima de estos rituales. A medida que se aproximaba a su sacrificio, su dieta fue enriquecida con maíz, un alimento reservado para las élites, lo que indica que su preparación era especial y muestra la participación activa de las clases altas en estos sacrificios.

MIRÁ TAMBIÉN | Taylor Swift dona una suma millonaria para ayudar a las víctimas del huracán Milton

A pesar de los daños sufridos durante un intento de saqueo que involucró explosivos, los restos de la momia se han conservado, permitiendo a los científicos estudiar su estructura ósea y su cabello. Este análisis ha revelado un aumento en el consumo de algas durante los meses húmedos, indicando que su alimentación estaba cuidadosamente planificada como parte de los rituales.

El estudio, titulado “La niña inca del volcán Quehuar: Isótopos estables que dan pistas sobre su origen geográfico y dieta estacional, con supuesto consumo de algas”, fue realizado por científicos de la Université Claude Bernard de Lyon y del CONICET en Argentina. Utilizando avanzadas técnicas de análisis isotópico, los investigadores han podido determinar no solo la dieta de la niña, sino también su probable origen geográfico y el impacto de la altitud en su vida diaria.

La historia de la niña del Quehuar no solo ofrece una mirada a las prácticas religiosas de los incas, sino que también revela la compleja relación entre la sociedad y su entorno natural. A través de estos sacrificios, los incas buscaban la intervención divina para asegurar buenas cosechas y protegerse de desastres naturales, evidenciando la interconexión entre lo espiritual y lo terrenal en su cosmovisión.

Fuente: Infobae

Foto: Diario Pampero

Meta lanza su propia app de IA para competir con ChatGPT

Mark Zuckerberg presentó Meta AI, una aplicación independiente que funcionará como asistente personal y estará integrada con las redes sociales del grupo. Busca posicionarse frente al liderazgo de OpenAI.

Evo Morales celebra la anulación de orden de captura

La jueza Lilian Moreno resolvió “dejar sin efecto” la investigación por presunta trata de personas, vinculada a una relación que Morales habría sostenido con una menor de edad durante su mandato entre 2006 y 2019.

Día Mundial de la Contraseña: ¿Por qué en 2025 podría ser el último?

Expertos en ciberseguridad alertan que la era de las contraseñas llegó a su fin: con IA, ataques masivos y nuevas tecnologías, el futuro apunta a un mundo sin claves tradicionales.

Estiman que la inflación de abril será menor al 3,5%

Aunque el INDEC difundirá el dato oficial el 14 de mayo, consultoras estiman que el IPC se ubicó entre 2,7% y 3,5%, impulsado por una menor presión de alimentos y productos estacionales.

Compartir

spot_img

Popular