viernes 25 abril 2025

Un telescopio espacial detectó la galaxia más lejana en el Universo

Dólar Oficial
$1.190,00
=
Dólar Tarjeta
$1.547,00
=
Dólar Informal
$1.210,00
-1,22%
Dólar MEP
$1.182,94
0,07%
Prom. Tasa P.F.
32,76%
-0,85%
UVA
1.430,87
0,12%
Riesgo País
692
-2,95%
Actualizado: 22:08 25/04 | downtack.com

Este observatorio espacial desarrollado a través de la colaboración de 14 países, construido y operado conjuntamente por la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y la NASA, que empezó a funcionar en julio de 2022, identificó numerosas galaxias «candidatas» en el espectro infrarrojo, una longitud de onda invisible para el ojo humano que permite remontar mucho más en el tiempo.

Todas ellas están situadas en el extremo rojo del espectro, es decir que están muy lejos y con una edad que oscila entre los 300 y los 500 millones de años tras el Big Bang (que ocurrió hace 13.800 millones de años), según dos estudios publicados en Nature Astronomy.

MIRÁ TAMBIÉN | Actualizaciones: ¿Qué se viene de nuevo en WhatsApp?

Ambos documentos explican que en ese momento el Universo solo tenía el 2% de su edad actual, y atravesaba lo que los científicos denominan un periodo de reionización: después del periodo conocido como de las «épocas oscuras», se volvió a activar y empezó a producir una gran cantidad de estrellas.

La galaxia más lejana localizada por el JWST fue bautizada JADES-GS-z13-0 y, según los especialistas, se formó «320 millones de años después del Big Bang».

Su luz es “la más distante observada hasta la fecha” por los astrónomos, explicó Stéphane Charlot, del Instituto de Astrofísica de París, uno de los autores del estudio, según consignó un despacho de la agencia AFP.

El telescopio espacial también confirmó la existencia de la galaxia GM-z11, de unos 450 millones de años después del Big Bang, y que ya había sido detectada por el telescopio Hubble.

Las cuatro galaxias observadas son muy poco masivas -apenas un centenar de millones de masas solares, en comparación con los 1,5 billones de la Vía Láctea.

En cambio, estas galaxias son «muy activas a la hora de formar estrellas, en proporción con su masa», detalla este astrofísico.

La formación de las estrellas se está realizando «al mismo ritmo aproximadamente que la Vía Láctea» una rapidez «sorprendente en ese estadio inicial del Universo», comenta el investigador.

Según Pieter van Dokkum, astrónomo de la universidad de Yale, el aporte del JWST es «una proeza tecnológica” y “todos los meses» el telescopio supera «las fronteras de la exploración».

En febrero el James Webb localizó un grupo de seis galaxias de 500 a 700 millones de años de edad tras el Big Bang, aparentemente mucho más masivas de lo previsto.

MIRÁ TAMBIÉN | Un fármaco reduce la tasa de progresión del cáncer de pulmón más frecuente

Si la existencia de esas galaxias se viera confirmada por la espectroscopía, eso podría cuestionar parte de las teorías sobre la formación del universo.

Fuente: Télam.

Cae búnker ilegal con remedios por 50 mil dólares en Buenos Aires

La Policía Federal desmanteló un depósito clandestino con medicamentos de venta ilegal en Avellaneda y Lanús. Tres personas fueron imputadas.

Se quedó dormida al volante y chocó contra un poste

El siniestro ocurrió este viernes por la tarde cuando la conductora de un Citroën Picasso se durmió mientras manejaba y terminó impactando contra un poste. Ambas ocupantes sufrieron politraumatismos.

Allanaron San Lorenzo y la casa de Moretti por fraude

La Justicia de la Ciudad secuestró pruebas clave en el club y en la vivienda del presidente licenciado Marcelo Moretti, investigado por administración fraudulenta.

Argentina y Chile impulsan un corredor binacional para salvar al huemul

El Centro de Conservación del Huemul del Sur, impulsado por la Fundación Huilo Huilo en Chile, cumplió 20 años y lo celebró con la firma de un acuerdo clave junto a Parques Nacionales de Argentina para crear un corredor transnacional que proteja a la especie.

Compartir

spot_img

Popular