sábado 26 abril 2025

Un trelewense en las Misiones de Paz de Naciones Unidas

Dólar Oficial
$1.190,00
=
Dólar Tarjeta
$1.547,00
=
Dólar Informal
$1.210,00
-1,22%
Dólar MEP
$1.182,94
0,07%
Prom. Tasa P.F.
32,76%
-0,85%
UVA
1.430,87
=
Riesgo País
692
-2,95%
Actualizado: 01:08 26/04 | downtack.com

El mayor Juan Gómez es miembro del Grupo de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea Argentina y su historia fue replicada este lunes por el portal oficial del Gobierno nacional. En la nota se repasa su carrera y sus experiencias en Misiones de Paz bajo el mandato de Naciones Unidas.

El mayor Gómez es oriundo de Trelew y tiene una extensa trayectoria dentro de la Fuerza Aérea.

Inició su carrera en 1994, como aspirante a la Escuela de Suboficiales (ESFA), de donde egresó en 1996 como cabo en la especialidad Seguridad y Defensa. Posteriormente, en 1997, realizó el Curso de Operaciones Especiales, y en 1998 tuvo la oportunidad de incorporarse a la Escuela de Aviación Militar (EAM), de donde egresó en 2001 con la jerarquía de alférez.

Durante los primeros años como oficial se desempeñó como Instructor Militar y luego Jefe de Compañía de la ESFA, para luego pasar a integrar el Grupo de Operaciones Especiales de la VII Brigada Aérea de Moreno y de Jefe de División en el Cuartel General de la Fuerza Aérea.

Estas funciones y responsabilidades las fue alternando luego con comisiones de servicio, principalmente Misiones de Paz bajo el mandato de Naciones Unidas.

Entre el 26 de abril y 17 de mayo de 2009 participó junto al primer teniente Juan Duartez en el operativo de búsqueda Esperanza III, en la selva de Talamanca, al sur de Costa Rica. Esta iniciativa forma parte de las tareas de búsqueda por mar y tierra, realizadas anualmente por la Fuerza Aérea de nuestro país con el objetivo de hallar el TC48, avión de la Institución que el 3 de noviembre de 1965 se perdió en la zona con 68 militares argentinos.

En la búsqueda, la expedición liderada por Gómez detectó los restos de una civilización precolombina hasta el momento desconocida. Meses después se realizó la operación Esperanza IV con el objetivo de seguir buscando pistas sobre la ubicación del avión y además confirmar el hallazgo arqueológico.

En esa oportunidad participaron el entonces capitán Mariano Mohaupt y el primer teniente Gómez, junto a un arqueólogo y un antropólogo de Costa Rica, confirmando el hallazgo de un asentamiento con decenas de objetos de cerámica y piedra, de uso ceremonial y también cotidiano, que databa de alrededor de 1.500 años de antigüedad.

En 2009 participó además en su primera Misión de Paz con las Naciones Unidas, la UNFICYP (United Nations Force in Cyprus), desempeñándose como Paracaidista de Rescate en la Unidad Aérea, que se encuentra integrada por helicópteros de la Fuerza Aérea.

El contingente argentino tiene como tarea el patrullaje a lo largo de la zona de amortiguación entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota ante la falta de una solución política al problema de la Isla.

En 2011 participó nuevamente de la UNFICYP pero en despliegue individual y durante un año como parte de un contingente integrado por militares de distintos países, cumpliendo la función Observador Militar y Oficial de Enlace.

Ya más cerca de la actualidad, en 2015, participó de la MINURSO (Mission des Nations Unies pour l’Organisation d’un Référendum au Sahara Occidental) en el Sahara Occidental, establecida en 1991 por las Naciones Unidas.

Allí el objetivo fue mantener el alto el fuego y propiciar un referéndum entre el pueblo saharaui para decidir el estatus del territorio a través del derecho de autodeterminación. En este caso, Gómez se desempeñó como Oficial de Enlace en Tinduf, en Argelia.

El año pasado, el trelewense se desempeñó como Oficial de Estado Mayor con el cargo de jefe de Personal en la MINUSCA (Mission multidimensionnelle intégrée des Nations unies pour la stabilisation en Centrafrique). Se trató de una misión de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas que comenzó en 2014, en un contexto de crisis social en la República Centroafricana.

Desde la Fuerza Aérea se ha remarcado que si bien cada misión tiene sus particularidades, entre los requisitos necesarios para participar en una misión de Naciones Unidas, el mayor Gómez destaca el buen manejo del idioma inglés, el idioma universal de las tropas.

Asimismo, se deben superar exámenes médicos, estar en buena condición física, y tener conocimientos generales de comunicaciones, primeros auxilios, navegación terrestre, y conducción de vehículos, específicamente los del tipo 4×4; instancias que el mayor Gómez ha superado.

https://youtu.be/ZI5hE4_nn5g

La Fuerza ha destacado el “carácter afable y positivo” del mayor Gómez, sumado a “su actitud humilde y emprendedora ante la vida y el trabajo”. Dichas características, sumado a sus conocimientos, amplia experiencia y pericia profesional han hecho que se gane la estimación y respeto en igual medida por parte de sus superiores y subalternos.

En el caso de sus superiores, porque confían en su capacidad al momento de asesorarlos y suficiencia para cumplir con las tareas que le son encomendadas, en el caso de sus subalterno, porque confían plenamente en su capacidad para conducirlos y seguridad al momento de guiarlos en el cumplimiento del deber cuando están bajo sus órdenes.

Nota completa ACÁ.-

Cae búnker ilegal con remedios por 50 mil dólares en Buenos Aires

La Policía Federal desmanteló un depósito clandestino con medicamentos de venta ilegal en Avellaneda y Lanús. Tres personas fueron imputadas.

Se quedó dormida al volante y chocó contra un poste

El siniestro ocurrió este viernes por la tarde cuando la conductora de un Citroën Picasso se durmió mientras manejaba y terminó impactando contra un poste. Ambas ocupantes sufrieron politraumatismos.

Allanaron San Lorenzo y la casa de Moretti por fraude

La Justicia de la Ciudad secuestró pruebas clave en el club y en la vivienda del presidente licenciado Marcelo Moretti, investigado por administración fraudulenta.

Argentina y Chile impulsan un corredor binacional para salvar al huemul

El Centro de Conservación del Huemul del Sur, impulsado por la Fundación Huilo Huilo en Chile, cumplió 20 años y lo celebró con la firma de un acuerdo clave junto a Parques Nacionales de Argentina para crear un corredor transnacional que proteja a la especie.

Compartir

spot_img

Popular