La biomasa de hongos de Mycofood podría convertirse en la solución sostenible para la alimentación y la desnutrición infantil, y su potencial en misiones espaciales.
MIRÁ TAMBIÉN | Vacaciones de invierno: Qué visitar en Buenos Aires con 3 mil pesos
En los últimos años, los hongos han acaparado la atención de científicos y emprendedores por sus múltiples propiedades y beneficios sorprendentes. Un reciente estudio de la Universidad de Stirling en Escocia reveló que cultivar hongos comestibles junto a árboles no solo podría ser una fuente importante de alimento, sino también una herramienta efectiva para mitigar los impactos del cambio climático al capturar carbono.
Conscientes de estos beneficios, los argentinos Horacio Acerbo y Martín Blasco fundaron Mycofood, una innovadora empresa que produce biomasa de hongos en un biorreactor. Este producto puede ser utilizado para elaborar diversos tipos de alimentos similares a la carne y los lácteos, ofreciendo una solución sostenible que no requiere el uso de tierra.
El hongo utilizado por Mycofood es el Fusarium venenatum, una variedad apta para el consumo humano que produce un alto contenido de proteínas, fibra, aminoácidos esenciales y lípidos saludables. Gracias a estas propiedades, Mycofood está desarrollando productos alimenticios de manera sostenible, reduciendo la dependencia de los recursos naturales.
MIRÁ TAMBIÉN | Antonio Zago dejó de ser el entrenador de Bolivia
Además de su objetivo de llegar a la NASA para acompañar a los astronautas en sus misiones espaciales, debido a su versatilidad y alto valor nutricional, Mycofood tiene una misión aún más significativa: combatir la desnutrición infantil en Argentina. Acerbo y Blasco están enfocados en proporcionar sus productos a niños con déficit alimentario, ofreciendo una solución nutritiva y sostenible para mejorar la salud y el bienestar de los más vulnerables.
Este emprendimiento no solo representa un avance en la tecnología alimentaria, sino también un compromiso social y ambiental, demostrando cómo la innovación puede ser una herramienta poderosa para abordar problemas globales urgentes.
Fuente: EcoNews
Foto: MDZ Online
MIRÁ LO ÚLTIMO:
200 especies cambiarán su nombre científico por ser «ofensivas»
⬇️Nota completa⬇️https://t.co/yzGifGl3On
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) July 19, 2024