El último informe de condiciones de vida reveló que más del 10% de la población habita en zonas de riesgo hídrico y el 6,3% cerca de basurales. También alertó sobre el acceso desigual a servicios públicos y educación.
MIRÁ TAMBIÉN | Detienen a un hombre que mantenía amenazados a vecinos en Rawson
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó los resultados del informe de condiciones de vida correspondiente al segundo semestre del 2024, abarcando 31 aglomerados urbanos del país. Uno de los datos más alarmantes es que el 10,1% de las personas habita en zonas inundables, mientras que el 6,3% vive cerca de basurales, lo que expone a millones a condiciones ambientales y sanitarias críticas.
El estudio considera seis ejes clave: características habitacionales, servicios públicos, características del hábitat, régimen de tenencia de la vivienda, cobertura médica y educación. Entre los principales hallazgos, se destaca que solo el 54,3% de los hogares accede de forma completa a los servicios públicos esenciales como agua corriente, gas natural y cloacas. El 45,7% restante presenta carencias en al menos uno de estos servicios.
En materia habitacional, el 81,4% de los hogares reside en viviendas con materiales de calidad suficiente, aunque el 18,6% lo hace en viviendas con materiales parcialmente insuficientes o de baja calidad. Además, el 8,4% de los hogares está ubicado en zonas de riesgo hídrico y el 5,4% en cercanías de basurales.
MIRÁ TAMBIÉN | Fomentan prácticas sustentables en el mes del compostaje
Respecto al régimen de tenencia, el 60% de los hogares son propietarios tanto de la vivienda como del terreno, mientras que el 22% son inquilinos y un 6,5% posee solo la vivienda.
En términos de salud, el 67,1% de la población cuenta con cobertura médica mediante obra social, prepaga o mutual, mientras que el 32,8% —equivalente a casi 9,8 millones de personas— depende exclusivamente del sistema público de salud.
MIRÁ TAMBIÉN | Un menor atacó al sereno tras una misa en General Rodríguez
El panorama educativo es mixto: el 97,7% de los niños y adolescentes entre 4 y 17 años asiste a instituciones formales, pero en la franja de 25 a 29 años, un 23,2% no finalizó la educación secundaria. Esta cifra se eleva al 32% en la población de entre 30 y 64 años y alcanza un 52,6% entre quienes superan los 65 años.
Estos datos revelan brechas persistentes en el acceso a condiciones dignas de vida, especialmente en contextos urbanos vulnerables, y subrayan la necesidad de políticas públicas focalizadas para mejorar el hábitat, los servicios y la inclusión social.
Fuente: Noticias Argentinas
Foto: Archivo