martes 8 julio 2025

Acondroplasia: Nuevas esperanzas con el tratamiento de vosoritida

Dólar Oficial
$1.280,00
1,59%
Dólar Tarjeta
$1.664,00
1,59%
Dólar Informal
$1.270,00
3,25%
Dólar MEP
$1.277,10
=
Prom. Tasa P.F.
31,38%
=
UVA
1.523,11
=
Riesgo País
679
-3,00%
Actualizado: 08:59 08/07 | downtack.com

La acondroplasia, una enfermedad genética que afecta el crecimiento óseo y causa baja estatura desproporcionada, afecta a unas 250.000 personas en el mundo. En Argentina, se estiman alrededor de 20 nuevos casos por año. Recientemente, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó la inscripción de vosoritida, un tratamiento que demostró aumentar el crecimiento en pacientes desde los 4 meses de vida.

MIRÁ TAMBIÉN | VIDEO | Avistaron un aguará guazú, una especie que se encuentra «amenazada»

Los estudios clínicos en fases II y III muestran que la vosoritida puede aumentar la talla entre 4 y 6 centímetros por año, lo que iguala la velocidad de crecimiento de niños sin la enfermedad. Además de este incremento en la estatura, el tratamiento mejora otras manifestaciones como la movilidad y reduce los dolores relacionados con la acondroplasia. Según Andrea Fraschina, presidenta de la Asociación Civil Acondroplasia Argentina (ACONAR), “los niños en tratamiento están mostrando mejoras significativas en su calidad de vida”.

La acondroplasia se puede detectar antes del nacimiento mediante ecografías, o en los primeros años de vida a través de exámenes clínicos y pruebas genéticas. El gen responsable, FGFR3, regula el crecimiento de huesos específicos y su alteración inhibe el desarrollo normal. La vosoritida actúa sobre este mecanismo, promoviendo el crecimiento óseo en niños hasta la pubertad, etapa en la que se cierran los cartílagos y el tratamiento deja de ser efectivo.

MIRÁ TAMBIÉN | Cuál es la ciudad más feliz de Argentina, según la IA

Las personas con acondroplasia no solo tienen baja estatura, sino también una serie de complicaciones médicas, como problemas respiratorios, pérdida auditiva y dolor crónico. Aunque la enfermedad no afecta el desarrollo cognitivo, sí presenta desafíos sociales y emocionales. Gracias a este nuevo tratamiento, los pacientes podrán tener una mejor calidad de vida, reduciendo las intervenciones quirúrgicas necesarias y mejorando su pronóstico general.

Fuente: Noticias Argentinas.

Foto: Plenilunia.

Drescher reconoció que hay «incertidumbre» por la disolución de Vialidad Nacional

El presidente de Vialidad Provincial de Chubut dialogó este martes con Radio 3 y se refirió al decreto que establece el cierre del organismo. "Hay muchas familias que no saben qué va a pasar”, expresó el funcionario.

Feriado el viernes 11: quiénes disfrutarán un fin de semana largo

Tras el Día de la Independencia, el viernes 11 será feriado en varias localidades, sumando un fin de semana XL para empleados públicos de esas zonas.

Turismo en Esquel: baja ocupación y pocas reservas

Lidia Quincela, prestadora local con 37 años de experiencia, remarcó al dialogar con Radio 3 que el clima y la crisis nacional afectan la temporada invernal.

El reencuentro del nieto 140, hijo de desaparecidos patagónicos

Después de más de cuatro décadas, Abuelas de Plaza de Mayo restituyó la identidad del nieto 140, hijo de una joven pareja desaparecida en Cutral Co durante la dictadura. Su hermana nunca dejó de buscarlo.

Compartir

spot_img

Popular