La empresa de tecnología presentó un nuevo protocolo de accesibilidad que integra su sistema operativo con implantes neuronales, permitiendo a personas con movilidad reducida operar dispositivos sin mover un solo músculo.
MIRÁ TAMBIÉN | Cementerio medieval descubierto en Gales desconcierta a arqueólogos
En una apuesta sin precedentes por la accesibilidad, Apple anunció este martes 13 de mayo que trabaja junto a la firma de neurotecnología Synchron en una revolucionaria tecnología que permitirá controlar dispositivos como el iPhone, iPad y las Apple Vision Pro usando solo el pensamiento.
La iniciativa forma parte de las nuevas funciones de accesibilidad para 2025, e incluye un “protocolo de Switch Control” adaptado específicamente para chips cerebrales, también conocidos como interfaces cerebro-ordenador (BCI, por sus siglas en inglés). Este avance permitirá que personas con discapacidades motoras severas puedan interactuar con los dispositivos de Apple sin necesidad de movimiento físico ni comandos de voz.
Synchron, desarrolladora del chip cerebral Stentrode, informó que será la primera compañía en integrar de forma nativa esta tecnología con los sistemas operativos iOS, iPadOS y visionOS. La firma destacó que el nuevo protocolo de Apple marca un hito en la fusión entre neurociencia y tecnología digital, abriendo un nuevo paradigma de inclusión.
MIRÁ TAMBIÉN | Crean en México una tortilla que dura un mes sin refrigeración
El chip Stentrode, que comenzó sus ensayos clínicos en 2019, se implanta a través de una vena y no requiere cirugía cerebral invasiva. Su software de inteligencia artificial, llamado Chiral, se entrena directamente con la actividad neurológica humana para interpretar pensamientos en comandos digitales.
Según Synchron, esta tecnología permitirá el acceso a herramientas digitales a pacientes con enfermedades como ELA, secuelas de ACV o lesiones medulares, revolucionando la comunicación y la interacción con el entorno.
Con este movimiento, Apple ingresa oficialmente al emergente mercado de las neurotecnologías, donde otras empresas como Neuralink, del magnate Elon Musk, también buscan liderar. Sin embargo, la firma de Cupertino se posiciona como la primera en ofrecer integración directa con sus productos, aunque aún no ha revelado cuándo estará disponible el protocolo para el público general.
Fuente y foto: DW