miércoles 7 mayo 2025

Avance científico para mejorar el sistema inmune en Argentina

Dólar Oficial
$1.215,00
=
Dólar Tarjeta
$1.579,50
=
Dólar Informal
$1.190,00
=
Dólar MEP
$1.200,58
=
Prom. Tasa P.F.
32,07%
-0,22%
UVA
1.451,81
0,12%
Riesgo País
766
3,37%
Actualizado: 11:08 07/05 | downtack.com

El científico del CONICET, Fernando Muñoz, investiga el aumento de selenio en alimentos para prevenir enfermedades cardiovasculares y tumores, convirtiéndose en un referente internacional en biofortificación.

El investigador argentino Fernando Muñoz , del CONICET y el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, CONICET-UNMDP), lidera un importante proyecto de biofortificación de alimentos con el mineral selenio. Su trabajo se centra en aumentar las concentraciones de este micronutriente en hongos comestibles y cultivos como el brócoli, con el objetivo de mejorar sus propiedades nutricionales y contribuir a la prevención de enfermedades como las cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

MIRÁ TAMBIÉN | Resistencia es el distrito con mayor pobreza del país 

Muñoz es actualmente uno de los responsables del proyecto internacional Se4All , financiado por la Comunidad Europea. Este proyecto busca aumentar la concentración de selenio en plantas de alfalfa, que son alimento para el ganado, con el fin de incorporar este elemento en la producción de lácteos. Su destacada labor ha llevado al investigador a participar en congresos internacionales en países como China y Tailandia, donde ha compartido sus avances en esta temática.

El selenio es un micronutriente esencial que juega un papel crucial en el correcto funcionamiento del sistema inmunológico. Muñoz señala que la deficiencia de selenio en humanos está relacionada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves. “Es un antioxidante por excelencia y está involucrado en diversas vías de defensa del organismo. Un bajo consumo de selenio nos hace más vulnerables a enfermedades”, afirma el científico.

MIRÁ TAMBIÉN | La paritaria docente universitaria no logró acuerdo

La biofortificación se refiere a mejorar las propiedades nutricionales de los cultivos mediante intervenciones agronómicas. En este caso, la incorporación de selenio se realiza de manera biológica, sin recurrir a técnicas transgénicas. El selenio se añade a las plantas a través de fertilización, garantizando un método natural de enriquecimiento.

La situación de deficiencia de selenio no es ajena a Argentina, donde Muñoz ha encontrado que la dieta promedio no satisface las necesidades diarias de este nutriente. Se estima que aproximadamente el 15% de la población mundial, es decir, un billón de personas , sufre de esta deficiencia. Ante esta realidad, el investigador subraya la importancia de encontrar alternativas de enriquecimiento, como el desarrollo de quesos y otros lácteos enriquecidos en selenio, así como hongos comestibles funcionales para aquellos con dietas veganas.

Fuente y foto: CONICET

Municipales de Esquel reclaman entrega urgente de indumentaria

La denuncia abarca a los sectores de recolección, espacios verdes y planeamiento urbano. El principal reclamo es la ausencia de camperas y botines, lo que dificulta el trabajo en jornadas frías y lluviosas.

Nadal podría abrir su primer hotel en la Patagonia

El tenista español proyecta invertir en el país junto a la cadena Meliá Hotels con su marca Zel. Aunque aún no hay confirmación oficial, planean construir siete hoteles de lujo en destinos turísticos clave.

Inició la Capacitación Anual en Matemática para docentes secundarios

La propuesta combina encuentros presenciales y virtuales y busca renovar la enseñanza desde una mirada innovadora.

Milei agradeció a EE.UU. por la liberación de los refugiados en Caracas

Javier Milei agradeció a Estados Unidos y al secretario Marco Rubio por rescatar a los cinco opositores perseguidos por el régimen de Maduro, tras más de 400 días de encierro. Argentina insiste en la liberación del gendarme Nahuel Gallo.

Compartir

spot_img

Popular