El 20 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermedad de Behçet, una fecha promovida por asociaciones de pacientes de todo el mundo con el fin de generar conciencia sobre esta afección poco común, crónica y no contagiosa. Esta enfermedad autoinmune provoca inflamación en vasos sanguíneos y puede comprometer distintos sistemas del cuerpo.
El síndrome de Behçet presenta síntomas variables y difíciles de diagnosticar, como úlceras bucales dolorosas, lesiones cutáneas, inflamación ocular, llagas genitales y dolores articulares. La diversidad de síntomas hace que, en muchos casos, los pacientes tarden años en recibir un diagnóstico correcto.
MIRÁ TAMBIÉN | Rol vital: hoy se celebra el Día Mundial de las Abejas
Además de afectar a la piel y las mucosas, esta patología puede impactar en órganos internos como el aparato digestivo, el sistema nervioso central y los vasos sanguíneos, provocando complicaciones graves como accidentes cerebrovasculares o aneurismas. La inflamación ocular recurrente puede incluso causar ceguera si no se trata a tiempo.
El tratamiento apunta a reducir la inflamación y controlar los brotes con medicamentos inmunosupresores y antiinflamatorios. No existe una cura definitiva, pero un abordaje médico temprano mejora notablemente la calidad de vida de quienes la padecen.
MIRÁ TAMBIÉN | Cónoce el nombre italiano que enamora a los argentinos
En este día se reconoce también el trabajo de investigadores, profesionales de la salud y organizaciones que impulsan estudios sobre sus causas y mejores tratamientos. La información y la detección temprana son clave para enfrentar este desafío médico.
Fuente: Misiones Online