Un equipo de investigación está desarrollando una herramienta informática innovadora, en el Instituto Leloir de la ciudad de Buenos Aires, para asistir a los avances de genética de cannabis medicinal en el país, se informó este martes, en vísperas de conmemorarse el Día Mundial del Cannabis Medicinal.
El grupo de investigadores viene trabajando junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la localidad santafesina de Oliveros, y una empresa de la misma provincia que se dedica a desarrollar nuevas tecnologías en la industria del cannabis.
El proyecto es uno de los 16 seleccionados por la convocatoria 2022 “Soluciones Innovadoras para Desafíos Software” que lanzó la Fundación Sadosky junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que financia proyectos de innovación dinamizando el encuentro entre empresas y el sistema nacional de ciencia y tecnología.
MIRÁ TAMBIÉN | Un chubutense recibió el Diploma de Honor del Senado
Esta iniciativa se organiza en dos líneas de trabajo, «por un lado, la investigación donde se consolida una base de datos con todos los genomas de cannabis publicados a nivel internacional, con proyección de crecer a medida que se conozcan más datos genómicos, tanto internacionales como nacionales», informaron desde la Fundación.
También indicaron que «a esta base se le irá sumando información fenotípica a medida que los cultivos generen datos, de manera de asociar genes con las características observadas durante el desarrollo del cultivo».
En esa misma línea «se están desarrollando herramientas bioinformáticas para el análisis de genomas. Esto contribuirá al diseño y selección de nuevas variedades», afirmaron.
MIRÁ TAMBIÉN | La Universidad de La Plata desarrolló el primer avión eléctrico de Argentina
Mientras que la segunda línea del proyecto «es el cultivo, que se lleva a cabo en los invernaderos del INTA Oliveros y cuenta con la aprobación ministerial correspondiente».
En el marco del Día mundial del Cannabis medicinal, la directora del proyecto y jefa del Laboratorio de Bioinformática Estructural de la Fundación Instituto Leloir, Cristina Marino Buslje, señaló que “las herramientas desarrolladas permiten el análisis de grandes cantidades de datos, la comparación de genomas y la búsqueda de variantes en genes que puedan proporcionar una ventaja al cultivo en alguna de sus facetas».
Por su parte, el ingeniero agrónomo y director técnico de la empresa santafecina Canndico S.R.L, Tomás De Lorenzi, señaló que «la idea es hacer ensayos con distintos tipos de cultivos para ver cómo responden las diferentes genéticas a los tratamientos y brindarle esa información a los investigadores colaboradores del Instituto Leloir para su análisis”.
MIRÁ TAMBIÉN | Biden busca mejorar las relaciones con China antes de la cumbre con Xi Jinping
El Día Mundial del Cannabis Medicinal se celebra el 15 de noviembre para conmemorar una serie de acontecimientos ocurridos en el año 1994 alrededor del mundo que buscaban un marco legal para la investigación científica en el campo terapéutico del cannabis.
Recientemente, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dio el visto bueno para la distribución y venta del pionero aceite de cannabis medicinal de origen estatal, producido por la empresa pública Cannava en Jujuy. Paralelamente, la Universidad de Buenos Aires (UBA) formalizó una colaboración mediante la firma de un convenio con la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), consolidando su compromiso continuo con la investigación en este campo.
Fuente: Télam