El gobierno chino se prepara para adoptar medidas económicas más expansivas en 2025 con el objetivo de evitar la deflación y estimular el crecimiento de la segunda economía mundial.
El presidente Xi Jinping y otros altos dirigentes políticos de China anunciaron que, en 2025, se implementará una «flexibilización» de la política monetaria. Esta decisión tiene como objetivo frenar la desaceleración económica que ha afectado al país en los últimos años y que está marcada por una deflación persistente y niveles de consumo por debajo de los pre-pandemia.
MIRÁ TAMBIÉN | ONU alerta sobre la necesidad de ayuda para 16 millones de sirios
Este giro en la estrategia económica de Pekín se produce justo antes de una conferencia económica clave que se celebrará esta semana, en la cual se podrían delinear nuevas medidas de apoyo. Este cambio también ocurre en un contexto geopolítico delicado, ya que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca podría significar el aumento de los aranceles estadounidenses sobre las exportaciones chinas, lo que amenaza con obstaculizar la recuperación económica.
Durante la reunión del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista, los 24 miembros del órgano clave de toma de decisiones discutieron el rumbo económico para 2025. Es la primera vez desde 2011 que se menciona la flexibilización como opción, lo que fue recibido con entusiasmo en los mercados. El índice Hang Seng de Hong Kong experimentó un incremento cercano al 3% tras el anuncio.
MIRÁ TAMBIÉN | Prohíben salir del país al presidente de Corea del Sur
A pesar de los esfuerzos de Pekín para evitar una crisis económica mayor, la deflación sigue siendo un desafío importante debido a la crisis inmobiliaria y el bajo nivel de consumo. Las medidas previas del gobierno, que incluyeron recortes en las tasas de interés y un aumento del techo de deuda de los gobiernos locales, no han sido suficientes para revertir la situación. Ahora, con la flexibilización de la política monetaria, China espera reactivar la demanda interna y restaurar el crecimiento económico.
Fuente: DW
Imagen de archivo