Investigadores del CONICET observaron un comportamiento nunca antes registrado del agua a escala nanométrica, con potencial para revolucionar procesos en biotecnología, medicina e industria.
MIRÁ TAMBIÉN | Vinagre: los tipos más comunes y cómo elegir el ideal para cada plato
El agua, protagonista de innumerables procesos naturales e industriales, vuelve a sorprender. Un equipo de científicos del CONICET logró identificar un fenómeno completamente nuevo del comportamiento del agua cuando interactúa con superficies nanoporosas. Este hallazgo podría impulsar aplicaciones innovadoras en biotecnología, nanofluídica y en el diseño de tecnologías industriales avanzadas.
El descubrimiento fue publicado en la revista científica Nano Letters y tiene como protagonista a un material poroso ultradelgado con poros de tamaño nanométrico —es decir, de una milmillonésima parte de metro—. Sobre esta superficie, los científicos observaron que las gotas de agua no se fusionan, como ocurre comúnmente por coalescencia, sino que se dividen de manera espontánea, generando particiones acuosas autosostenibles. Este fenómeno físico, totalmente novedoso, no necesita de agentes químicos para producirse.
“El comportamiento que encontramos rompe con las limitaciones conocidas para compartimentar agua. Tradicionalmente esto se logra con aditivos químicos, pero en nuestro caso, lo provocamos mediante una interacción física entre el agua y la nanoestructura del material”, explicó el investigador Martín Bellino, del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN, CONICET-CNEA), uno de los autores del estudio.
MIRÁ TAMBIÉN | Un perro reconoció al asesino de su dueña y será clave en el juicio
Según los especialistas, este fenómeno podría aplicarse en sistemas de diagnóstico clínico, dispositivos biomédicos, ingeniería térmica y procesos químicos complejos, todos ellos campos donde la manipulación precisa de líquidos a escala nanométrica resulta clave.
Este avance vuelve a poner en foco el alto nivel de desarrollo científico del país, con hallazgos de frontera que abren puertas en áreas estratégicas para el futuro tecnológico y médico.
Fuente y foto: Noticias Argentinas