Con 92 votos a favor y 2 en contra, Colombia aprueba una ley histórica que prohíbe las corridas de toros y otros entretenimientos crueles con animales, entrando en vigor en 2027.
MIRÁ TAMBIÉN | Comienzan disputadas elecciones legislativas en Sudáfrica
Tras numerosos intentos y debates legislativos, Colombia ha dado un paso significativo en la protección de los animales al prohibir las corridas de toros a nivel nacional. La nueva ley, aprobada el 28 de mayo con un contundente respaldo de 92 votos a favor y solo 2 en contra, marca un hito en la lucha contra el maltrato animal en el país.
La prohibición no solo abarca las corridas de toros, sino también otros tipos de «entretenimiento cruel» con estos animales, reflejando un cambio cultural y ético significativo. Sin embargo, la ley no entrará en vigor de inmediato. Con un plazo de tres años, hasta 2027, el Gobierno colombiano se ha comprometido a ofrecer alternativas económicas a las familias y trabajadores del sector taurino. Este período de transición busca mitigar el impacto económico y social en las comunidades que han dependido de la tauromaquia durante generaciones.
La aprobación de esta ley ha generado un ambiente de positivismo y alegría entre defensores de los derechos animales, ambientalistas y ciudadanos que ven en esta medida un avance hacia una sociedad más compasiva. El presidente Gustavo Petro, reconocido por su postura progresista en temas de bienestar animal, ha expresado su apoyo a la prohibición.
MIRÁ TAMBIÉN | Garry Conille se convierte en primer ministro de Haití
No obstante, la decisión también ha provocado una reacción de descontento entre los toreros y sus familias, quienes consideran la ley como una persecución política que amenaza sus derechos y tradiciones. Para muchos, la tauromaquia no solo es una profesión, sino una parte integral de su identidad cultural y familiar.
En cuanto a las plazas de toros, la ley prevé su transformación en escenarios para eventos culturales y deportivos, diversificando así el uso de estos espacios. Según la revista económica Portafolio, Colombia cuenta con siete plazas de toros de primera categoría, 66 de segunda, seis portátiles y un número incontable de plazas improvisadas en pequeños pueblos. Este cambio permitirá que estos lugares se conviertan en centros de actividad cultural y deportiva, revitalizando su propósito y utilidad en la sociedad.
La implementación de la ley aún requiere la sanción presidencial final, pero su aprobación en el Congreso ya es vista como un triunfo para el movimiento de derechos animales en Colombia. Mientras tanto, el país se prepara para un periodo de transición que buscará equilibrar el respeto por las tradiciones con la necesidad de avanzar hacia prácticas más éticas y sostenibles.
Fuente: EcoNews
Foto: Elonce
MIRÁ LO ÚLTIMO:
¿Por qué se le hace la forma a los ñoquis?
⬇️Nota completa⬇️https://t.co/I5YCZVJBbn
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) May 29, 2024