La violencia de grupos disidentes amenaza con desestabilizar los avances logrados tras el histórico acuerdo de 2016.
Desde la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC en 2016, 1,5 millones de personas han sido desplazadas por la violencia, según alertó la ONG Consejo Noruego de Refugiados (NRC). Aunque el pacto redujo los índices de violencia inicialmente, la actividad de grupos disidentes ha recrudecido el conflicto, duplicando las cifras de desplazamientos forzosos en los últimos ocho años.
MIRÁ TAMBIÉN | Francia alerta sobre el impacto del acuerdo UE-Mercosur
Solo en 2024, más de 260.000 colombianos han sido desplazados, cifra que contrasta con los 130.000 registrados en 2016. Giovanni Rizzo, responsable de operaciones de NRC en Colombia, calificó esta tendencia como insostenible, señalando la necesidad de acelerar la implementación del acuerdo de paz. . «Si el desplazamiento fuera un termómetro de la paz, entonces la salud de Colombia estaría fallando», afirmó.
El informe destaca que las principales causas de estos desplazamientos son la violencia, el uso de minas antipersona, el reclutamiento forzado, la tortura y el despojo de tierras. A pesar de esta crisis, los fondos para atender a los desplazados son insuficientes: de los 34 millones de dólares solicitados en 2024 por la ONU, solo se han recibido 1,2 millones, dejando a millas de familias sin apoyo.
MIRÁ TAMBIÉN | La Corte Penal Internacional pidió la detención de Netanyahu
Actualmente, se estima que 5,1 millones de personas viven en condición de desplazamiento interno en Colombia. Ante este panorama, NRC instó al Gobierno colombiano y a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para garantizar recursos y atender a los desplazados, considerándolo clave para consolidar una paz sostenible.
Fuente: DW
Imagen: Martín Vidal Trochez