En Chubut desde este lunes ya está disponible, en los vacunatorios de los hospitales y los centros de salud de la provincia, la segunda dosis de vacuna contra la varicela para las niñas y los niños de 5 años de edad.
Al respecto, la jefa del Departamento Provincial de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Mariela Brito, que «a partir del 1° de enero de 2022 la Argentina incorporó, mediante una resolución del Ministerio de Salud de la Nación, la segunda dosis de la vacuna contra la varicela al Calendario Nacional de Vacunación para las niñas y los niños de 5 años de edad».
Asimismo, la especialista recordó que «en 2015 se había sumado la primera dosis de esta vacuna al Calendario de Vacunación, para las niñas y los niños nacidos a partir del 1° de octubre de 2013, de manera que la reciban cuando cumplen 15 meses, que es lo que sigue vigente».
«Además de las vacunas del ingreso escolar (Triple Viral, Triple Bacteriana y Salk, contra la polio), vamos a estar aplicando la segunda dosis de la vacuna contra la varicela a las niñas y los niños que cumplan 5 años», con lo cual «vamos a poder hablar de un esquema completo de vacunación», precisó la referente provincial.
SALTO DE CALIDAD
«Es un paso muy importante para nuestro Calendario, un salto de calidad, que va a ayudar a controlar la enfermedad en niñas y niños y a disminuir la morbimortalidad por varicela y sus complicaciones, así como la posibilidad de brotes en poblaciones vacunadas», resaltó la funcionaria.
Por último, Brito reconoció que «desde que se incorporó la primera dosis de esta vacuna en 2015 se ha registrado un descenso significativo de los casos de varicela en las niñas y los niños de 1 a 4 años», al tiempo que destacó que «la incorporación de la segunda dosis se determinó justamente para poder trabajar en el grupo de 5 a 9 años, donde actualmente se ve la mayor incidencia de casos de varicela».
CAREACTERÍSTICAS DE LA VARICELA
Se trata de una enfermedad infectocontagiosa aguda producida por el virus varicela zóster, y es una de las enfermedades exantemáticas más frecuente de la infancia. En Argentina, previo a la introducción de la vacuna al Calendario Nacional de Vacunación, se estimaban alrededor de 400.000 casos nuevos cada año.
Si bien suele ser considerada una enfermedad benigna de la infancia, su evolución en niñas y niños no se encuentra exenta de posibles complicaciones y puede tener una evolución complicada o grave al afectar a otras poblaciones susceptibles de alto riesgo como adultos, embarazadas, personas