El 2 de abril marcó el inicio de la nueva política arancelaria de Donald Trump, quien estableció tasas recíprocas para productos extranjeros. La medida genera preocupación entre economistas y líderes internacionales.
Desde este miércoles (02.04.2025), entran en vigor los aranceles recíprocos de la Administración Trump, que buscan equiparar las tasas impuestas a los productos estadounidenses con las que aplican otros países. Aunque el mandatario ha reiterado su disposición a negociar acuerdos, advirtió que solo lo hará después de la implementación de estas tarifas.
Trump también mencionó que algunos países podrían recibir exenciones arancelarias, pero únicamente bajo criterios de reciprocidad. Además, adelantó que próximamente se anunciarán aranceles específicos para la industria farmacéutica, sin brindar detalles adicionales.
MIRÁ TAMBIÉN: Fuga masiva de 529 reos recrudece la violencia en Haití
Expertos advierten que esta estrategia comercial puede debilitar el sistema global de comercio y generar incertidumbre en las empresas. Un informe de la agencia Xinhua señala que la economía estadounidense podría verse perjudicada a largo plazo debido a esta política.
Por su parte, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, expresó su preocupación sobre el impacto de estos aranceles en la economía mundial. «La incertidumbre prolongada afecta negativamente el crecimiento», afirmó en declaraciones a Reuters, agregando que esto podría derivar en una revisión a la baja del pronóstico de crecimiento global del FMI.
Con la entrada en vigor de los aranceles de Trump, el comercio internacional enfrenta un escenario de mayor tensión e incertidumbre, mientras los mercados esperan nuevas medidas y posibles represalias de otras naciones.
Fuente: Noticias Argentinas.