El 3 de noviembre de 1995, una explosión en la Fábrica Militar de Río Tercero desató una tragedia que cambió la historia de esta ciudad cordobesa. Cerca de las 9 de la mañana, unos 20 mil proyectiles explotaron, dejando a Río Tercero en ruinas y convirtiendo a los barrios más cercanos en escenarios de devastación. Siete personas perdieron la vida, 300 resultaron heridas y más de 6 mil fueron evacuadas. A 29 años del siniestro, la comunidad sigue exigiendo justicia por lo que la Justicia dictaminó como un atentado encubierto.
MIRÁ TAMBIÉN | Se sorteará el juez para el juicio por jurados del caso Cecilia en Chaco
La ciudad, que en aquel momento tenía 44 mil habitantes, sufrió un éxodo masivo tras el incidente: un 10% de la población emigró, temiendo nuevas explosiones. En un primer momento, el entonces presidente Carlos Menem calificó el hecho como un accidente, desestimando cualquier otra teoría. Sin embargo, la investigación judicial concluyó que la explosión fue intencional y estaba destinada a encubrir el desvío de armas hacia Ecuador y Croacia. En 2014, varios funcionarios fueron condenados, aunque Menem, también sentenciado, nunca cumplió su pena en prisión por sus fueros parlamentarios.
La lista de víctimas fatales incluye a Romina Torres, Laura Muñoz, Aldo Aguirre, Leonardo Solleveld, Hoder Dalmasso, Elena Rivas de Quiroga y José Varela, todos ajenos a la fábrica. El suceso dejó secuelas profundas en los habitantes, quienes aún hoy enfrentan las consecuencias físicas, psicológicas y económicas del atentado. Alrededor de 10 mil personas han demandado al Estado argentino, el cual estableció un fondo de 80 millones de dólares para indemnizaciones.
La ciudad no olvida a quienes considera responsables. En 2020, el intendente Marcos Ferrer declaró persona no grata a Menem y, al año siguiente, cuando el ex presidente falleció, Río Tercero se negó a adherir al duelo nacional decretado por el Gobierno. Para los habitantes de esta ciudad, el trágico hecho es un símbolo de injusticia y abandono, y la falta de un cierre pleno en la causa alimenta la memoria colectiva de la comunidad.
MIRÁ TAMBIÉN | Villa Gesell: Detienen a un contratista por el derrumbre del hotel
Con una ciudad marcada por el duelo y el desarraigo de quienes emigraron, el 29° aniversario se conmemora con la misma consigna de siempre: exigir justicia y recordar a las víctimas, mientras la ciudadanía mantiene viva la lucha por la verdad en uno de los atentados más dolorosos de la historia argentina.
Fuente: Noticias Argentinas.
Foto: Ámbito Financiero.