El sector sumó casi US$9000 millones en 2024 y disputa el tercer lugar del ranking exportador con el automotriz. A pesar del alza de costos, creció el empleo y se redujo la rotación de talento.
MIRÁ TAMBIÉN | Multas por tomar mate al volante: qué provincias lo penalizan
Las exportaciones de servicios de la industria del conocimiento crecieron un 15,5% en 2024 y alcanzaron los US$8927 millones, según informó la cámara Argencon. De esta manera, el sector se posiciona como uno de los más dinámicos de la economía argentina y disputa el tercer lugar del ranking exportador nacional con el rubro automotriz.
El informe remarcó que la economía del conocimiento ya representa el 9,2% del total exportado por el país, apenas por debajo del complejo sojero (US$19.624 millones) y del petrolero-petroquímico (US$10.402 millones). Con ventas por US$9008 millones, la industria automotriz quedó en una ajustada competencia con los servicios basados en conocimiento, consolidando un nuevo perfil exportador argentino.
El crecimiento fue parejo entre los distintos rubros, aunque se destacaron levemente los servicios profesionales, con un alza del 16,6%. En tanto, los servicios informáticos lograron revertir la caída del año anterior y crecieron 15,4%, lo que muestra una fuerte recuperación del segmento tech.
MIRÁ TAMBIÉN | Una camioneta volcó en la Ruta 23 camino a Jacobacci
La apreciación del peso dispuesta por el gobierno de Javier Milei tuvo un impacto directo en los costos del sector, especialmente en el componente salarial, que representa cerca del 70% de la estructura de costos. Según Argencon, el salario promedio en dólares de un programador senior aumentó un 45,7% en el último año. Sin embargo, muchas empresas lograron trasladar esa suba a los precios de exportación, beneficiadas por una demanda internacional aún robusta.
No obstante, el informe advierte que esta situación podría no sostenerse en el mediano plazo. “La competencia de países con costos sensiblemente inferiores, como Colombia, puede afectar la competitividad argentina”, señaló Leandro Mora Alfonsín, director de Desarrollo de Argencon. Colombia, destacó, suma ventajas como mejor nivel de inglés, huso horario favorable y una creciente base de graduados en tecnología.
Pese a este escenario, el 62% de las empresas del sector prevé mantener el ritmo de crecimiento en las exportaciones para este año. En el plano interno, las expectativas sobre ventas y empleo son positivas, aunque más cautas.
MIRÁ TAMBIÉN | Histórico: En 2024 se registró la tasa de homicidios más baja del país
El contexto también permitió reducir la histórica rotación de talento que afectaba a la industria. Con sueldos en pesos que se traducen en más dólares, muchos profesionales optaron por permanecer en el circuito formal en lugar de migrar al trabajo freelance. Esto permitió a las compañías estabilizar sus equipos y mejorar la calidad de sus soluciones.
Además, el empleo en el sector mostró una suba del 3% durante 2024, en contraste con la caída general del empleo privado registrado. Así, la economía del conocimiento no solo aportó divisas en un año clave, sino que también generó nuevos puestos de trabajo.
Fuente: TN
Foto: Archivo