La inflación de mayo trajo dos buenas noticias para el Gobierno: la quinta desaceleración consecutiva y la primera vez en 10 meses que la medición interanual es más baja que la anterior, según el consenso de las consultoras del mercado. Sin embargo, ese movimiento no evita que junio comience con aumentos en rubros que se mantienen regulados por el Estado.
MIRÁ TAMBIÉN | Marcela Acuña: “Es terrible y doloroso estar presa siendo inocente”
Entre los aumentos más significativos se encuentran las tarifas de servicios públicos, combustibles y transporte. Estos incrementos pondrán presión sobre el indicador del Indec y afectarán el ya debilitado bolsillo de los consumidores.
El caso más paradigmático es el de las tarifas de electricidad y gas, ya que la Secretaría de Energía ha sido instruida a comenzar en junio con la quita de subsidios para usuarios residenciales de ingresos bajos y medios. Aunque hasta el viernes no se había precisado en qué proporción, se sabe que casi 7 de cada 10 hogares hasta mayo pagaron menos del 5% del “costo real” de la electricidad en sus facturas. El resto se cubre con transferencias del Tesoro a las generadoras a través de Cammesa.
En el primer cuatrimestre se registraron fuertes incrementos de hasta 450% promedio en los conceptos de distribución y transporte, destinados a recomponer los ingresos de esas empresas. El ministro de Economía, Luis Caputo, definió congelar nuevamente las subas previstas en las tarifas de esos segmentos, pero avanzar en la quita de subsidios. La intención es que el impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sea lo más bajo posible.
El Indec registró en abril un fuerte aumento en el rubro de servicios públicos, que saltaron 35,6%, acumularon 110,5% en lo que va de 2024 y 311,6% en los últimos 12 meses. La inflación había arrojado 8,8%, 65% y 289,4%, respectivamente.
Desde el 1 de junio, la nafta y el gasoil aumentaron un 3,5% promedio en todo el país. Este incremento se debe al aumento del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al traslado de la devaluación que aplicaron las petroleras YPF, Shell, Axion y Puma. En julio, el componente impositivo podría ser de hasta 18%, según el último sendero oficial de actualización.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), no subirán los pasajes de trenes y colectivos. Sin embargo, el gobierno porteño determinó que el subte aumente de $574 a $650, a pesar de que el Poder Judicial de la Ciudad había suspendido el cronograma de actualización.
Además, la Ciudad decidió una suba del 35% en las tarifas de los peajes de ingreso y egreso a CABA, con tarifas que parten desde $903 para motos y llegan hasta $21.320 en hora pico para vehículos de 5 ejes o más.
MIRÁ TAMBIÉN | Discutían por una campera y la asesinaron de un tiro en la cabeza
En cuanto a las prepagas, las extensas negociaciones entre el Gobierno y las principales empresas de medicina prepaga culminaron en un acuerdo para que las compañías devuelvan a sus afiliados los saldos cobrados por encima de lo correspondiente desde diciembre. A cambio, podrán “liberar” los precios de las cuotas mensuales a partir de julio.
Fuente: Infobae.
Foto: Viví el Oeste.
MIRÁ LO ÚLTIMO:
Descubren nuevas huellas genéticas vinculadas a la discapacidad mental
⬇️Nota completa⬇️https://t.co/gReUorxHzs
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) June 3, 2024