Según un informe del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 71% de la población urbana en América Latina y el Caribe tiene acceso a Internet, mientras que en las áreas rurales solo lo tienen el 37%.
Afortunadamente, Argentina se encuentra entre los países que han logrado avances significativos en este sentido gracias a los servicios de Internet satelital. Empresas como Orbith, que ofrece acceso de alta velocidad en zonas rurales, han logrado atender las necesidades de más de 10.000 clientes, incluyendo hogares, empresas y escuelas rurales.
Este servicio, disponible en casi todo el país, ofrece velocidades de hasta 200 megabits por segundo, equiparables a las conexiones de fibra óptica en las grandes ciudades. Los planes tienen un precio a partir de $11.200 por mes, con una promoción de descuento del 50% en la instalación. Orbith tiene planes de inversión para duplicar su base de clientes en tres años, expandir su cobertura en Chile y seguir creciendo en la región.
MIRÁ TAMBIÉN | Tras agotar entradas, Marco Antonio Solís agrega nueva función en el Movistar Arena
Otra empresa destacada en este campo es Insat, que ofrece servicios de Internet satelital con velocidades de 50 megabits por segundo. Actualmente, brinda servicio en la Provincia de Buenos Aires y partes de Entre Ríos y Santa Fe, pero tiene planes de expansión para cubrir todo el país. Con un enfoque en la atención personalizada, tanto a hogares como a empresas, Insat busca brindar un servicio de calidad y herramientas de autogestión a sus clientes.
Aunque el acceso a Internet en áreas rurales todavía enfrenta desafíos, el progreso realizado por empresas como Orbith e Insat demuestra que es posible cerrar la brecha digital y garantizar un acceso equitativo a Internet en todo el país.
Más servicios de Internet satelital en pesos en Argentina
En la provincia de Buenos Aires y en el sur de Santa Fe y Entre Ríos, Megasat ofrece desde 2017 Internet satelital de alta velocidad tanto para particulares como para empresas y municipios, con velocidades que van desde los 30 hasta los 50 megabits, llegando a un servicio empresarial de hasta 80 megas. Actualmente cuentan con alrededor de 1000 clientes activos, siendo el 60% hogares, el 30% Pymes y el 10% restante, organismos gubernamentales.
Los costos del servicio de Megasat comienzan en $14.000 para el segmento de hogares y desde $20.000 para empresas. Para la instalación, el cliente debe abonar un monto que parte desde los $18.000, dependiendo de la zona, y la empresa provee todos los equipos necesarios.
MIRÁ TAMBIÉN | Darín confirmó que protagonizará la serie sobre «El Eternauta» para Netflix
«Además de que nuestras suscripciones son en pesos, algo relevante en el contexto actual, Megasat se destaca por brindar atención personalizada a sus clientes. Los usuarios tienen acceso rápido a consultas y soporte a través de WhatsApp y llamadas. Contamos con un equipo en línea que resuelve consultas comerciales y técnicas, incluso los fines de semana y feriados. La conectividad satelital es muy estable, el 90% de los problemas se resuelven de forma remota con nuestros técnicos», destaca Gerardo Bellaccomo, socio gerente de Megasat.
A partir de junio, la empresa también brindará servicio a los habitantes del sur de Mendoza, norte de La Pampa y oeste de San Luis. «Desde finales del año pasado, hemos invertido más de $15 millones con la intención de expandir nuestro servicio en lo que llamamos la Región Andina. Tenemos equipos probados con excelentes resultados de rendimiento en esa zona, operando desde octubre», detalla Bellaccomo.
Desde la localidad de General La Madrid, GL Net ofrece servicios de internet desde el año 2000, incluyendo conexiones de fibra óptica, inalámbricas y satelitales. Con sus antenas y planes que comienzan desde los 25 GB por mes, cubren casi toda la provincia de Buenos Aires.
En cuanto al Internet satelital de Elon Musk, Starlink, habrá que esperar hasta 2024. En su sitio web, la empresa explica que la disponibilidad del servicio está sujeta a «aprobación reglamentaria». Sin embargo, ya se pueden reservar servicios por $9. Actualmente, Starlink está operativo en Brasil, Chile, México, República Dominicana, Perú, Puerto Rico, parte de Colombia y Jamaica en el continente.
El Estado está presente con «Mi Pueblo Conectado»
Con el objetivo de reducir la brecha digital entre el campo y la ciudad, el Gobierno nacional lanzó en abril pasado, Mi Pueblo Conectado, un programa federal que llevará conectividad satelital y recursos digitales a más 3,5 millones de personas de 370 localidades de la Argentina que hoy no cuentan con acceso a internet o es deficitario. El plan de servicios será gratuito por 12 meses y contempla 30 Mbps de bajada y 3 Mbps de subida, con un consumo de 100 GB de tráfico.
Por su parte el despliegue de antenas de conectividad satelital se realizarán con ARSAT, la empresa creada en 2006 por el Estado Argentino para brindar conectividad mayorista y achicar la brecha digital.
Fuente: iprofesional.com