Este logro, que involucra la formación de embriones sintéticos cultivados fuera del útero hasta el día 14, ha despertado gran interés y plantea importantes cuestiones éticas y científicas. A continuación, se destacan cuatro aspectos clave de este avance:
Carrera científica sin precedentes:
En el ámbito de la investigación científica, dos grupos de expertos, uno liderado por el profesor Jacob Hanna en el Instituto Weizmann de Ciencias en Israel y otro por la profesora Magdalena Żernicka-Goetz en el Reino Unido, han estado compitiendo para desarrollar la técnica de creación de embriones humanos sintéticos. Ambos grupos han logrado crear estructuras similares a embriones humanos a partir de células madre, pero los investigadores israelíes han dado un paso adicional al crear embriones con una organización de compartimentos estructurales y similitud morfológica con un embrión humano en el día 14.
Una técnica revolucionaria:
La creación de embriones sintéticos a partir de células madre es un avance revolucionario en la investigación científica. Esta técnica permite la diferenciación de células madre pluripotentes humanas en células embrionarias y el desarrollo de embriones sintéticos fuera del útero. Aunque no se trata de embriones humanos completos, estas estructuras son similares a las primeras etapas de desarrollo humano y ofrecen oportunidades de investigación sin precedentes.
MIRÁ TAMBIÉN |MIRÁ EL VIDEO | Madelón, el héroe de Gimnasia para la remontada
Aplicaciones en investigación y medicina:
Este avance tiene aplicaciones potenciales en investigación básica, ya que permite el estudio detallado del desarrollo embrionario humano y la expresión genética en diferentes etapas. También podría arrojar luz sobre trastornos genéticos y malformaciones congénitas. En medicina reproductiva, podría ayudar a comprender mejor la gestación y mejorar las tasas de éxito en tratamientos de fertilidad. Sin embargo, el camino hacia la aplicabilidad clínica todavía es incierto.
Dilemas éticos:
Uno de los aspectos más destacados de este avance es el dilema ético que plantea. A medida que las estructuras similares a embriones se vuelven más complejas, la pregunta sobre cuándo se consideran seres humanos comienza a surgir. La falta de regulación en este campo plantea preocupaciones sobre la posibilidad de manipulaciones genéticas y la creación de seres humanos sintéticos. Se necesita un debate ético y regulaciones claras para abordar estos desafíos.
El avance en la creación de embriones humanos sintéticos a partir de células madre representa un hito significativo en la investigación científica y plantea importantes preguntas éticas. Aunque abre nuevas posibilidades en medicina y biología, también exige un escrutinio cuidadoso y un marco ético sólido para guiar su desarrollo futuro.
FUENTE: Infobae