El Gobierno de Ecuador le suspendió la nacionalidad que le había concedido al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a fines de 2017, por considerar que se produjeron irregularidades en su concesión.
Así lo notificó este jueves el ministro de Relaciones Exteriores, José Valencia, en una declaración en Quito en la que el Gobierno explicó la decisión «soberana y apegada a derecho» de poner fin al asilo del activista, que fue detenido horas después por la Policía británica en Londres.

La nacionalidad le fue concedida al ciberactivista en diciembre de 2017 dentro de una estrategia de la anterior canciller, María Fernanda Espinosa, para poner fin a la situación de asilo continuado desde 2012.
Por su parte, el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, informó que «soberanamente» dio por finalizado el asilo concedido hace casi 7 años a Assange. «La Policía Metropolitana fue invitada a la embajada por el embajador (de Ecuador) después de la retirada del asilo por el Gobierno ecuatoriano», informó la Policía de Londres.
Fue Estados Unidos quien solicitó la extradición de Assange, señaló la Policía británica. «Julian Assange, de 47 años, también fue arrestado este jueves, 11 de abril, a las 10.53 (hora local), a petición de las autoridades de Estados Unidos, a su llegada a una comisaría de policía en el centro de Londres», declararon las autoridades.
«Es un pedido de extradición bajo la Sección 73 de la Ley de Extradición. Se presentará en custodia en la Corte de Magistrados de Westminster lo antes posible», agregó la fuerza.
Assange fue trasladado «a una comisaría del centro de Londres donde permanecerá hasta que comparezca ante un juez cuanto antes», agregó Scotland Yard (policía) en un comunicado.
Assange es el fundador de la plataforma de difusión de documentos secretos WikiLeaks, creada en 2006 y saltó a la fama mundial en 2010 con la publicación de 92.000 documentos secretos sobre la guerra de Afganistán, la primera de una saga de filtraciones sobre crímenes de guerra, espionaje y corrupción que sacudieron a la política exterior de Estados Unidos.

La organización se autodefine como una «organización multinacional de medios con una biblioteca asociada». Se especializa en la publicación y análisis de grandes conjuntos de datos de materiales oficiales censurados o restringidos, y lleva publicados más de 10 millones de documentos.
Respecto a la suspensión de la ciudadanía ecuatoriana, el ex presidente Rafael Correa (2007-2017), en cuyo mandato se le concedió asilo a Assange, se manifestó a través de Twitter y disparó: «Lenín Moreno, nefasto presidente del Ecuador, ha demostrado su miseria humana al mundo, entregando a Julián Assange -no solo asilado, sino también ciudadano ecuatoriano- a la policía británica».
«Esto pone en riesgo la vida de Assange, y humilla al Ecuador. Día de luto mundial», agregó Correa, mientras Rusia acusaba a Reino Unido de «estrangular la libertad» con esta detención.
Assange se había refugiado en la embajada ecuatoriana de Londres el 19 de junio de 2012, donde pidió protección, para escapar a una orden de detención europea emitida por Suecia debido a acusaciones por presuntos delitos sexuales, la cual no prosperó.
En aquel momento, el experto informático afirmaba que todo se trataba de un plan de Estados Unidos para lograr extraditarlo y juzgarlo por la publicación en 2010 de cientos de miles de documentos secretos, miliares y diplomáticos de Estados Unidos.


Fuente: Télam / ámbito.com / BBC / La Vanguardia