Reconocido entre los 10 mejores platos del mundo, el asado argentino es mucho más que una comida: es tradición, ritual y un símbolo de encuentro familiar y social.
MIRÁ TAMBIÉN | Cómo proteger a las mascotas de los fuegos artificiales
El asado argentino ha sido destacado en el sexto puesto del prestigioso ranking de los mejores platos del mundo, elaborado por la revista culinaria Taste Atlas. Esta distinción se basó en 367.847 valoraciones que destacaron la tradición, sabor y técnica de preparación de esta icónica comida, que representa la esencia de la gastronomía nacional.
Más que un plato, el asado es un ritual que va desde la selección de los cortes de carne hasta la ceremonia de encender las brasas y compartir un momento único. Su diferencia radica no solo en la calidad de la carne, fruto de una cuidadosa crianza de ganado, sino también en el contexto social que lo rodea, siendo un sinónimo de encuentro más que de celebración.
La figura del asador argentino cobra especial relevancia. Su habilidad para prender el fuego, calcular los tiempos de cocción y atender los gustos de cada comensal es clave para el éxito de esta tradición. Este conjunto de técnicas, unido a la calidad de la carne cocinada a la parrilla, hace que el asado argentino sea único en el mundo.
MIRÁ TAMBIÉN | ¿Cuáles son los cinco países donde la Navidad está prohibida?
El origen del asado se remonta al siglo XVI con los gauchos, quienes aprovecharon la llegada del ganado vacuno a la región pampeana para crear esta tradición culinaria. Inicialmente, la carne se cocinaba en hoyos cavados en la tierra, un método que evolucionó con el tiempo hasta convertirse en el asado que conocemos hoy. Con el crecimiento de la población y la migración de los gauchos a las ciudades, esta costumbre se extendió por todo el país, convirtiéndose en un símbolo de identidad nacional.
El reconocimiento en el ranking global, donde comparte los primeros puestos con la lechona colombiana, la pizza napolitana y la picanha brasileña, reafirma la importancia del asado argentino como emblema de sabor, historia y cultura.
Fuente: Noticias Argentinas
Foto: Archivo