Un equipo de científicos del CONICET ha realizado una investigación exhaustiva sobre la diversidad Beta de roedores a lo largo y a lo alto de la majestuosa Cordillera de los Andes. Este enfoque revelador permite entender cómo varía la riqueza de especies no solo de manera local (Alfa), sino también en relación con la región circundante.
La diversidad Beta de roedores en los Andes muestra una clara disminución de norte a sur. Agustina Novillo, investigadora del CONICET, señala que este patrón está asociado a la pérdida de la heterogeneidad del terreno, cambios en los tipos de ambiente, descenso de temperaturas y menor cantidad de precipitaciones.
La investigación también destaca la variación altitudinal de la diversidad Beta. Ricardo Ojeda, otro investigador del CONICET, explica que las zonas altas de los Andes ofrecen condiciones únicas que favorecen el intercambio entre especies adaptadas a diferentes altitudes. Este fenómeno destaca la adaptación única de las especies a condiciones extremas.
MIRÁ TAMBIÉN:Fotografían apareamiento de dos ballenas jorobadas macho
Los científicos identifican que, a lo largo de los Andes, los patrones de cambio en la diversidad Beta están vinculados principalmente a factores espaciales. Además, se revela que los mecanismos de cambio varían en los distintos segmentos andinos, siendo el turnover predominante en el norte y centro, mientras que en el sur, prevalece el anidamiento.
Esta investigación del CONICET no solo proporciona datos sobre la diversidad Beta de roedores, sino que también contribuye al entendimiento de los patrones espaciales y los mecanismos involucrados. El análisis de recambio y anidamiento arroja luz sobre la historia evolutiva de la biodiversidad andina.
FUENTE: CONICET.