En una reciente entrevista con Radio 3, la epidemióloga Mariel Luna y la infectóloga Silvia Wekselman del Hospital Regional de Comodoro, explicaron la situación actual del dengue en Chubut y los desafíos de la provincia ante el brote más grande registrado en Argentina en el último año. Aunque en Chubut no hay circulación comprobada del vector, se registraron 61 casos importados en 2024, principalmente en personas que viajaron al norte del país o a países vecinos donde la enfermedad está presente. «Hubo casos importados, aunque no haya vector en esta zona. En total fueron 61 en 2024 y se registraron en la primera temporada del año, que fue el verano», explicó Luna.
MIRÁ TAMBIÉN | Jornada de prevención de enfermedades por alimentos
El aumento de las temperaturas y los cambios climáticos son factores que preocupan a los expertos, ya que pueden propiciar la aparición del vector en zonas donde antes no existía. «Estamos ante una situación de cambio climático donde esta zona tal vez que no registraba tanto calor en otros años, ahora ya la registra, incluso la lluvia», señaló Luna. Aunque actualmente no se detectó la presencia del mosquito transmisor en Chubut, las autoridades locales mantienen una estrecha vigilancia.
En cuanto a las vacunas, Wekselman explicó que, si bien la vacuna contra el dengue no está disponible en el sistema público en la provincia, quienes deseen aplicársela pueden conseguirla en el sistema privado. «La vacuna se aplica en dos dosis, divididas por tres meses», detalló. Sin embargo, también señaló que está recomendada para personas entre los 4 y 60 años, y no es una garantía de evitar la infección, sino de reducir la gravedad de los síntomas y prevenir complicaciones o la muerte.
La planificación es clave para aquellos que viajan a zonas con alta circulación del virus. «Es importante planificarlo con tiempo de anticipación cuándo se va a viajar, porque tenés que tener las dos dosis para asegurarte la cobertura», advirtió Luna, destacando que las personas deben protegerse con repelentes y ropa adecuada para minimizar el riesgo de picaduras.
Sobre la campaña de vacunación, Wekselman mencionó que algunas provincias como Buenos Aires ya están implementando medidas preventivas dirigidas a la población joven, particularmente en aquellos que han tenido dengue. «En octubre empiezan campañas de vacunación para los grupos etarios entre los 15 y 45 años», comentó, subrayando que estas acciones buscan reducir las complicaciones graves que pueden ocurrir en infecciones sucesivas.
El dengue puede ser especialmente peligroso en una segunda infección, tal como explicó Wekselman: «Los eventos más graves por una reacción inmunológica frente al virus se da como un cuadro más grave que el primero.» Además, mencionó que muchas personas pueden haber sido infectadas sin presentar síntomas, lo que complica el control de la enfermedad. «El problema con el dengue es que hay muchos casos de infección asintomática», dijo, recordando que el virus tiene cuatro cepas diferentes, lo que significa que una persona puede infectarse más de una vez.
MIRÁ TAMBIÉN | Rawson se prepara para celebrar su 159° aniversario
Ante este panorama, las doctoras recomendaron a los viajeros consultar con un médico si presentan síntomas como dolor corporal, fiebre o erupciones cutáneas al regresar de zonas endémicas, ya que el diagnóstico temprano es importante para evitar complicaciones.
Foto. CDC.