Tras una semana de tensión cambiaria, el Gobierno se prepara para un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y confía en los dólares de la cosecha para enfrentar la caída de reservas y la suba de los dólares paralelos.
MIRÁ TAMBIÉN | Fabiola Yañez criticó el patrimonio de Alberto Fernández
El Gobierno de Argentina atraviesa una semana de alta tensión cambiaria, en medio de un escenario económico que se complica por la escasez de divisas. El Banco Central (BCRA) se vio obligado a vender más de US$1000 millones en los últimos días para intentar frenar la suba del tipo de cambio oficial, lo que representó el peor registro desde la semana previa a las elecciones de 2019. Como resultado, las reservas cayeron a US$26.783 millones, su nivel más bajo desde septiembre de 2024.
Por su parte, los dólares paralelos experimentaron un aumento significativo. La brecha con el tipo de cambio oficial superó el 20%, y tanto el MEP como el contado con liquidación llegaron a superar los $1300 durante la semana. Aunque terminaron por debajo de esos valores, con un cierre en torno a los $1287, la suba de casi $50 en solo cinco días refleja el nerviosismo del mercado. El dólar blue también aumentó, subiendo $40 y cerrando en $1280.
La incertidumbre sobre el plan económico del presidente Javier Milei y las expectativas de una mayor devaluación provocaron que los exportadores se mostraran cautelosos con el ingreso de dólares. Según la consultora GMA Capital, los inversores están pidiendo más para mantener pesos en sus carteras, dado que las tasas de interés en pesos no logran compensar la depreciación esperada.
MIRÁ TAMBIÉN | Leandro Santoro lidera las encuestas en CABA
Desde el Gobierno, las expectativas están puestas en el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que según Milei, podría firmarse a mediados de abril. Sin embargo, los detalles del cronograma de desembolsos y las cifras iniciales aún no se han definido. Este acuerdo, que podría llevar algunos meses más en implementarse, es visto como un factor clave para aliviar la volatilidad del mercado cambiario.
Además, el Ejecutivo espera que la cosecha gruesa aporte más de US$30.000 millones durante este período, lo que podría aliviar la falta de divisas. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se proyecta que la oferta total de divisas del sector agroexportador alcance los US$30.800 millones, de los cuales US$24.600 millones se volcarán al Mercado Libre de Cambios (MLC) y el resto se destinará a los dólares financieros.
Fuente: TN
Foto: Archivo