La medida excluye a la soja, el maíz y otros cultivos de la cosecha gruesa, que volverán a tributar como a comienzos del año. La CIARA celebró la decisión pero pidió equidad para todos los granos.
MIRÁ TAMBIÉN | Tras el temporal, hallaron sin vida a Antonella Barrios en Rojas
El Gobierno nacional confirmó la extensión de la rebaja temporal de retenciones para los productos de la cosecha fina, específicamente el trigo y la cebada, hasta el 31 de marzo de 2026. Así lo anunció este lunes el ministro de Economía, Luis Caputo, en medio de las negociaciones con el sector agroexportador para incentivar la producción y mejorar el ingreso de divisas.
La medida, sin embargo, no alcanza a los cultivos de la cosecha gruesa, como la soja, el maíz, el girasol y el sorgo, ni a sus subproductos industriales, que volverán a tributar derechos de exportación plenos a partir del 1° de julio, en línea con los valores vigentes a principios de 2025.
«Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de 4.000 millones de dólares anuales, lo que representa cerca del 5% del total exportado por la Argentina», remarcó Caputo al justificar la exclusión de estos granos del beneficio impositivo.
MIRÁ TAMBIÉN | Neuquén: docentes amenazados de muerte por una carta anónima
Desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) respaldaron la decisión oficial. “Celebramos la decisión del Ministerio de Economía de extender la baja de retenciones. Es el camino correcto», señaló la entidad en un comunicado. No obstante, también reclamaron que la misma política se aplique a los productos de mayor volumen y valor agregado. “Sería deseable que hagan lo mismo con los granos de la cosecha gruesa -soja y maíz- que tienen alto impacto en la producción y exportación en la Argentina”, añadieron.
La medida se conoce en un contexto de repunte en la liquidación de divisas por parte de los agroexportadores, que en abril alcanzó US$ 2.524 millones, lo que representa un aumento interanual del 32%. En tanto, el acumulado del primer cuatrimestre de 2025 muestra una mejora del 35% frente al mismo período del año anterior, un dato clave para la economía nacional que depende del ingreso de dólares para estabilizar el mercado.
Fuente: Noticias Argentinas
Foto: Archivo