El nuevo régimen de incentivo, anunciado por el secretario de Industria, busca apoyar a las pequeñas empresas con beneficios como la amortización acelerada.
El Gobierno argentino ha confirmado el lanzamiento de un Régimen General de Incentivos a las Grandes Inversores (RIGI) destinado a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Esta medida, esperada por el sector, fue anunciada por el secretario de Industria, Juan Pazo, durante el Alacero Summit 2024 en Buenos Aires, donde destacó que el régimen se enfocará en inversiones «incrementales» y contará con la posibilidad de una amortización acelerada.
MIRÁ TAMBIÉN | Gerardo Werthein asumirá como Canciller en lugar de Mondino
Pazo especificó que los incentivos serán aplicables a inversiones que eviten afectar los ingresos fiscales del Gobierno, lo que garantiza que se priorizarán aquellos proyectos que generen un valor agregado significativo. Entre los sectores que se beneficiarán se encuentra la maquinaria agrícola, un área de creciente importancia en la economía nacional. Este enfoque busca fomentar el crecimiento de las pymes, permitiéndoles modernizar sus equipos y expandir sus capacidades productivas.
El secretario también abordó las preocupaciones del sector siderúrgico, destacando que, a pesar de las políticas de apertura comercial, se están considerando mejoras fiscales que favorecerán la reducción de impuestos. Sin embargo, Pazo no se comprometió a implementar medidas de protección específicas, como exigen algunos industriales, dejando claro que cualquier mejora fiscal será destinada principalmente a la disminución de cargas impositivas.
MIRÁ TAMBIÉN | Banco Central rematará monedas por kilo en una subasta histórica
Uno de los puntos críticos del RIGI es que está orientado a inversiones de al menos 200 millones de dólares, lo que podría excluir a muchas pequeñas empresas y sus cadenas de proveedores. Para acceder a estas oportunidades, las pymes necesitarán realizar inversiones significativas en modernización. Pazo, quien proviene de la industria textil, manifestó su comprensión de las inquietudes de los industriales sobre el aumento de impuestos y la necesidad de un entorno más amigable para los negocios.
Finalmente, en relación con el Mercosur, Pazo afirmó que es uno de los bloques más cerrados del mundo, pero se mostró optimista respecto a la posibilidad de llegar a un acuerdo final con la Unión Europea que permita abrir el mercado y romper con el aislamiento actual. . Este acuerdo sería clave para fortalecer la posición de las industrias locales en un contexto global más competitivo.
Fuente: ámbito financiero
Imagen de archivo